Estudio de seguimiento sobre los efectos de una intervención educativa contra la promoción farmacéutica

El programa educativo podría utilizarse para crear conciencia, aumentar el escepticismo e inculcar la desaprobación de las prácticas de promoción farmacéutica. Sin embargo, la efectividad de la intervención educativa es susceptible de erosión después de la exposición al currículo informal y oculto junto con la exposición a la promoción. El impacto de los modelos a seguir, la cultura organizacional y las políticas institucionales podrían ser aspectos importantes que deben abordarse para mantener la efectividad de dichos programas educativos. PLoS ONE 28 de octubre de 2020

Antecedentes

Las estrategias de promoción de las empresas farmacéuticas crean muchos problemas, incluida la prescripción irracional, la disminución de la confianza en la relación médico-paciente y los aumentos innecesarios de los costes farmacéuticos. Se sabe que educar a los prescriptores es una de las pocas medidas potencialmente efectivas para contrarrestar esos impactos. Sin embargo, estos programas educativos están limitados en la literatura y se desconoce su efectividad contra los efectos del currículo oculto a largo plazo. Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de un programa educativo tanto a corto como a largo plazo después de que los estudiantes hayan estado expuestos a un currículo informal y oculto y a varios métodos de promoción farmacéutica.

Métodos

Se realizó un estudio longitudinal y controlado en una facultad de medicina de Turquía donde no existen políticas restrictivas para la promoción farmacéutica. Se aplicó una encuesta a 123 estudiantes que asistieron a la clase durante los períodos 2011-12, 2012-13 y 2013-14, evaluando el estado pre-educativo de las opiniones de los estudiantes sobre la promoción y cualquier cambio post-educativo. Un estudio de seguimiento cuatro años después pidió a esas tres cohortes que completaran la misma encuesta para ver los posibles efectos del entorno clínico y varios métodos de promoción. Además, se compararon las opiniones de los 518 estudiantes de sexto año que no habían tomado la clase en esos tres períodos con las de los estudiantes educados.

Resultados

El programa fue significativamente eficaz a corto plazo al cambiar las opiniones y actitudes de los estudiantes de manera positiva hacia el reconocimiento del discurso y las estrategias de promoción de las empresas. Pero a largo plazo, la educación perdió su capacidad para convencer a los estudiantes de la importancia de no obtener apoyo económico para actividades científicas de las empresas farmacéuticas (p: 0,006) y realizar investigación (p <0,001). Además, aunque los estudiantes educados eran más conscientes de que los obsequios triviales podrían influir en las recetas en comparación con los estudiantes de sexto año sin educación (p <0,001), la diferencia entre ellos y los estudiantes sin educación generalmente se vuelve menos significativa cuando se encuentran con el entorno clínico. El estudio también evaluó a estudiantes altamente expuestos a la promoción; para este subgrupo, los estudiantes educados mantuvieron su nivel de conciencia sobre las influencias de los obsequios triviales (p <0,001) mientras que los estudiantes sin educación estaban seguros de que eran inmunes a la influencia de los obsequios triviales.

Conclusiones

El programa educativo podría utilizarse para crear conciencia, aumentar el escepticismo e inculcar la desaprobación de las prácticas de promoción farmacéutica. Sin embargo, la efectividad de la intervención educativa es susceptible de erosión después de la exposición al currículo informal y oculto junto con la exposición a la promoción. El impacto de los modelos a seguir, la cultura organizacional y las políticas institucionales podrían ser aspectos importantes que deben abordarse para mantener la efectividad de dichos programas educativos.

El trabajo

Civaner MM (2020) A follow-up study on the effects of an educational intervention against pharmaceutical promotion. PLoS ONE 15(10): e0240713.  DOI: 10.1371/journal.pone.0240713

https://bit.ly/2HK74Rj

Compartir