Estudio europeo sobre el cribado del cáncer de próstata: seguimiento a 23 años
Luego de una mediana de seguimiento de 23 años, se evitó una muerte por cáncer de próstata por cada 456 hombres (IC del 95 %, 306 a 943) invitados a la prueba de detección, y una muerte por cáncer de próstata por cada 12 hombres (IC del 95 %, 8 a 26) diagnosticados con esta enfermedad. Las futuras estrategias de detección deberían adoptar enfoques basados en el riesgo para minimizar el sobrediagnóstico y mantener los beneficios clínicos. New England Journal of Medicine, octubre de 2025.
Resumen
Antecedentes: El Estudio Europeo Aleatorizado de Cribado del Cáncer de Próstata (ERSPC) se inició en 1993 para evaluar el efecto de la prueba del antígeno prostático específico (PSA) en la mortalidad por cáncer de próstata. Dado que se prevé un aumento de las muertes por cáncer de próstata a nivel mundial debido al incremento de la esperanza de vida y al crecimiento demográfico, un análisis final de los resultados a largo plazo del cribado del cáncer de próstata es fundamental para comprender los beneficios y los riesgos de la prueba del PSA.
Métodos: Actualizamos los hallazgos del ERSPC, un estudio multicéntrico y aleatorizado realizado en ocho países europeos, centrado en un grupo de edad predefinido de 162 236 hombres de entre 55 y 69 años en el momento de la aleatorización. Los participantes fueron asignados aleatoriamente al grupo de cribado, al que se le ofreció la realización de pruebas de PSA repetidas, o al grupo de control, al que no se le invitó a participar en el cribado. El criterio de valoración principal fue la mortalidad por cáncer de próstata.
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 23 años, la mortalidad por cáncer de próstata fue un 13 % menor en el grupo de cribado (razón de tasas: 0,87; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,80 a 0,95), y la reducción del riesgo absoluto fue del 0,22 % (IC del 95 %: 0,10 a 0,34). La incidencia acumulada de cáncer de próstata fue mayor en el grupo de cribado que en el grupo de control (razón de tasas: 1,30; IC del 95 %: 1,26 a 1,33). Tras una mediana de seguimiento de 23 años, se evitó una muerte por cáncer de próstata por cada 456 hombres (IC del 95 %, 306 a 943) invitados a la prueba de detección, y una muerte por cáncer de próstata por cada 12 hombres (IC del 95 %, 8 a 26) diagnosticados con esta enfermedad. En comparación, a los 16 años de seguimiento, se evitó una muerte por cáncer de próstata por cada 628 hombres (IC del 95 %, 419 a 1481) y una muerte por cada 18 hombres (IC del 95 %, 12 a 45).
Conclusiones: El seguimiento a largo plazo confirma una reducción sostenida de las muertes por cáncer de próstata con la prueba del PSA, junto con una mejor relación riesgo-beneficio. Las futuras estrategias de detección deberían adoptar enfoques basados en el riesgo para minimizar el sobrediagnóstico y mantener los beneficios clínicos. (Financiado por la Sociedad Holandesa contra el Cáncer y otros; número de registro ERSPC ISRCTN, ISRCTN49127736.)
El artículo original:
Roobol MJ, de Vos II, Månsson M, et al., for the ERSPC Investigators. European Study of Prostate Cancer Screening — 23-Year Follow-up. N Engl J Med 2025;393:1669-1680. DOI: 10.1056/NEJMoa2503223
Disponible en: https://n9.cl/5gu8rb
