Evaluación del consumo de antimicrobianos en los sectores público y privado del sistema de salud costarricense: estado actual y rumbos futuros
Este estudio ilustra la importancia de mejorar la vigilancia del consumo de antimicrobianos (AMC)mediante la integración de datos de los sectores público y privado. Los resultados indican un uso excesivo de antimicrobianos "Watch" en el sector privado. Para hacer frente a este problema, todos los sectores y las autoridades reguladoras deben desempeñar un papel activo y de apoyo en el desarrollo de políticas multisectoriales eficaces. La metodología empleada en este estudio es aplicable a otros países de América Latina, por lo que debe ser utilizada para futuros análisis de AMC en esta región. BMC Public Health. 18 de noviembre de 2024
Antecedentes: La resistencia a los antimicrobianos es una importante amenaza para la salud mundial. Por lo tanto, es esencial contar con sistemas sólidos de vigilancia del consumo de antimicrobianos (AMC) para desarrollar estrategias de salud pública. Sin embargo, los países latinoamericanos, incluido Costa Rica, enfrentan desafíos para informar regularmente los datos de AMC. Este estudio tiene como objetivo estimar y analizar el AMC general en Costa Rica para 2019.
Métodos: Este estudio es un análisis a nivel nacional, retrospectivo, observacional y descriptivo de la AMC en Costa Rica desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2019. El estudio siguió las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la vigilancia de la AMC nacional. Se utilizó el sistema Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) / Dosis Diarias Definidas (DDD) para analizar los tipos de antimicrobianos y la DDD por 1000 habitantes por día (DID). Los datos de dispensación de antimicrobianos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) representaron al sector público, mientras que los datos del sector privado se obtuvieron de IQVIA. El análisis incluyó datos de los sectores de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Resultados: Un total de AMC de 14,32 DID, de los cuales 12,75 corresponden al sector público y 4,12 DID al sector privado. Las penicilinas tuvieron el mayor consumo a nivel nacional y en el sector público, mientras que los macrólidos y lincosamidas predominaron en el sector privado. De acuerdo con la clasificación WHO-AWaRe (Access-Watch-Reserve), los antibióticos predominantemente consumidos a nivel nacional (74,7%) y en el sector público (83,0%) se clasifican en Access, mientras que el sector privado (61,0%) predomina en la categoría Watch.
Conclusión: Este estudio ilustra la importancia de mejorar la vigilancia del consumo de antimicrobianos (AMC)mediante la integración de datos de los sectores público y privado. Los resultados indican un uso excesivo de antimicrobianos "Watch" en el sector privado. Para hacer frente a este problema, todos los sectores y las autoridades reguladoras deben desempeñar un papel activo y de apoyo en el desarrollo de políticas multisectoriales eficaces. La metodología empleada en este estudio es aplicable a otros países de América Latina, por lo que debe ser utilizada para futuros análisis de AMC en esta región.
El trabajo
Díaz-Madriz, J.P., Rojas-Chinchilla, C., Zavaleta-Monestel, E. et al. Assessing antimicrobial consumption in public and private sectors within the Costa Rican health system: current status and future directions. BMC Public Health 24, 3205 (2024). DOI: 10.1186/s12889-024-20670-y
Disponible en: https://n9.cl/knllp