Evaluación del riesgo cardiovascular en prevención primaria en pacientes con diabetes tipo 2
Aplicando una variedad de herramientas predictivas a pacientes con diabetes tipo 2 pero sin antecedentes de eventos cardiovasculares se halló una estimación de riesgo elevado para la mayoría de las puntuaciones evaluadas, aunque con bastante disparidad en los valores absolutos de riesgo. En todas las escalas utilizadas, un riesgo más elevado se asoció a mayor prevalencia de placas ateroescleróticas carotídeas. Revista Argentina de Cardiología, 27 de julio de 2025.
Resumen
Introducción: La estratificación de riesgo en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un verdadero desafío clínico.
Objetivos: 1) Estratificar el riesgo cardiovascular en una población con DM2 en prevención primaria, mediante la utilización de diversos puntajes de riesgo; 2) Describir la prevalencia de placa aterosclerótica carotídea (PAC) en las diferentes categorías de riesgo definidas por los puntajes utilizados; 3) Analizar la correlación y concordancia entre dichos puntajes; 4) Evaluar la capacidad discriminativa de las distintas puntuaciones para identificar la presencia o ausencia de PAC.
Material y métodos: Estudio observacional, de corte transversal y multicéntrico. Se incluyeron pacientes con DM2 en prevención primaria sin tratamiento hipolipemiante. Se calcularon los siguientes puntajes de riesgo: Framingham para enfermedad cardiovascular (PF-CV) y para enfermedad coronaria (PF-Cor); ACC/AHA 2018 (P-AHA18); PREVENT (P-AHA23); SCORE2-Diabetes (PE2-DBT); y los puntajes UKPDS para enfermedad coronaria fatal (P-UKPDS-ECF), enfermedad coronaria no fatal (P-UKPDS-ECNF), ACV fatal (P-UKPDS-ACVF) y no fatal (P-UKPDS-ACVNF). Se evaluó la correlación y concordancia entre ellos. Se realizó un análisis ROC.
Resultados: Se incluyeron 170 pacientes con edad media (desviación estándar) de 61,2 (10,8) años, 58,8 % hombres. La proporción de sujetos clasificados como de al menos alto riesgo fue de 71,2 %, 39,9 %, 43,6 %, 23,9 %, 20,9 %, 53,4 %, 9,8 % y 49,7 % cuando aplicamos los PF-CV, PF-Cor, P-UKPDS-ECNF, P-UKPDS-ECF, P-UKPDS-ACVNF, P-AHA2018, P-AHA2023 y PE2-DBT, respectivamente. Ningún paciente fue clasificado con un riesgo ≥20 % al utilizar el P-UKPDS-ACVF. Se observó una buena correlación entre todos los puntajes evaluados (valores de coeficiente r entre 0,64 y 0,98). La concordancia global entre los puntajes fue regular (coeficiente Kappa de Fleiss de 0,38). La prevalencia de PAC fue del 50,6 %, mayor en los estratos de mayor riesgo de todos los puntajes evaluados. El análisis de las curvas ROC mostró una muy buena capacidad predictiva de todos los puntajes para la detección de PAC.
Conclusión: El riesgo cardiovascular observado fue considerable para la mayoría de las puntuaciones evaluadas; con una adecuada correlación, pero regular concordancia entre los distintos puntajes. Se observó una muy buena capacidad discriminativa de todos los puntajes para la detección de PAC.
El artículo original:
Lorenzo M. Lobo, Walter Masson, Graciela B. Molinero, Gustavo Giunta, Augusto Lavalle Cobo, Cecilia Masiello, Julia D. Delgado Riveros, Valentina Sardi, Silvina Sagardía, Melina Huerín, Mariano Giorgi. Evaluación del riesgo cardiovascular en prevención primaria en pacientes con diabetes tipo 2: comparación de múltiples puntajes y detección de ateromatosis subclínica. Rev Arg Cardiol 2025; 93(3): 202-212. https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/995
Disponible en: https://n9.cl/o3ex9