Eventos adversos cardiovasculares asociados con inhibidores de la tirosina quinasa de EGFR en el cáncer de pulmón de células no pequeñas

En pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación del EGFR, los inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR de primera y tercera generación, así como las terapias combinadas con antiangiogénicos, se asociaron con un mayor riesgo de eventos adversos cardiovasculares. Los riesgos fueron significativamente mayores con los inhibidores de tercera generación en comparación con los de primera generación. BMJ, 2 de septiembre de 2025.

Resumen

Objetivo: Evaluar el riesgo de eventos adversos cardiovasculares asociados con inhibidores de la tirosina quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM) con mutación del EGFR.

Diseño: Revisión sistemática y metanálisis en red.

Fuentes de datos: PubMed, Embase, Web of Science, Scopus, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y tres registros de ensayos clínicos, desde su inicio hasta el 20 de noviembre de 2024.

Selección de estudios: Ensayos controlados aleatorizados que comparan la monoterapia con inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR con placebo u otros tratamientos en pacientes con CPNM con mutación del EGFR.

Extracción y síntesis de datos: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Un metanálisis en red de efectos aleatorios, con un enfoque frecuentista, comparó las reacciones adversas a medicamentos entre diferentes tratamientos. La certeza de la evidencia se evaluó mediante la confianza en el metanálisis en red. Se realizaron metanálisis por pares para comparar las tres generaciones de inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR.

Resultados: El metanálisis en red comprendió 89 ensayos controlados aleatorizados con 29.813 participantes y una media de seguimiento de 2,18 años. En comparación con placebo, tanto los inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR de primera generación (odds ratio [OR]: 1,51; intervalo de confianza del 95 %: 1,01 a 2,26; alta certeza; incidencia combinada: 3,2 %) como los de tercera generación (OR: 2,18; IC del 95 %: 1,46 a 3,27; alta certeza; 9,5 %) se asociaron con un mayor riesgo de eventos adversos cardíacos. Entre los inhibidores de tercera generación, osimertinib (2,53, 1,53 a 4,19; certeza alta; 8,9%) y lazertinib (2,84, 1,17 a 6,91; certeza moderada; 2,7%) se asociaron con eventos adversos cardíacos. Las terapias combinadas, como la antiangiogénesis con erlotinib o gefitinib, se asociaron con eventos adversos vasculares (certeza alta), mientras que la antiangiogénesis con osimertinib se asoció con eventos adversos cardiovasculares (certeza moderada a alta). Además, el riesgo de arritmias fue significativamente mayor con los inhibidores de tercera generación (3,26, 1,83 a 5,81; certeza alta; 7,3%), como osimertinib solo (3,35, 1,75 a 6,40; certeza alta; 6,2%) y en combinación con antiangiogénesis. Almonertinib se asoció con toxicidad vascular. En un metanálisis por pares, los inhibidores de tercera generación se asociaron con un mayor riesgo de eventos adversos cardiovasculares de cualquier grado y de grado ≥3, en comparación con los inhibidores de primera generación.

Conclusiones: En pacientes con CPNM con mutación del EGFR, los inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR de primera y tercera generación, así como las terapias combinadas con antiangiogénicos, se asociaron con un mayor riesgo de eventos adversos cardiovasculares. Los riesgos fueron significativamente mayores con los inhibidores de tercera generación en comparación con los de primera generación.

Registro de revisión sistemática PROSPERO: CRD42023433003.

El artículo original:

 Ma Z, Cao F, Liao M, Min R, Zheng R, Sun X et al. Cardiovascular adverse events associated with epidermal growth factor receptor tyrosine kinase inhibitors in EGFR-mutated non-small cell lung cancer: systematic review and network meta-analysis BMJ 2025; 390 :e082834 doi:10.1136/bmj-2024-082834 

Disponible en: https://n9.cl/sw722

Compartir