Exposición al racionamiento de azúcar en los primeros 1000 días después de la concepción y resultados cardiovasculares a largo plazo
Durante la segunda guerra mundial y en los primeros años de la postguerra hubo restricción en el uso de azúcar y dulces en Gran Bretaña, que terminó en 1953. Comparando los resultados cardiovasculares de quienes estuvieron o no expuesto a este racionamiento de azúcar durante sus primeros 1000 días de vida se encuentra un menor riesgo cardiovascular en la edad adulta e índices cardíacos ligeramente más favorables, lo que sugiere beneficios cardiovasculares a largo plazo de la restricción de azúcar en la infancia. BMJ, octubre de 2025.
Resumen
Objetivo: Examinar si la exposición al racionamiento de azúcar durante la infancia se asocia con una reducción del riesgo de complicaciones cardiovasculares en la edad adulta.
Diseño: Estudio experimental natural.
Entorno: Cohorte poblacional del Reino Unido.
Participantes: 63 433 participantes del Biobanco del Reino Unido nacidos entre octubre de 1951 y marzo de 1956 sin enfermedad cardiovascular prevalente, partos múltiples, adopción ni nacimiento fuera del Reino Unido. La exposición se asignó de forma cuasiexperimental según la fecha de nacimiento en relación con el fin del racionamiento de azúcar en 1953. Se utilizaron cohortes de validación externa del Estudio de Salud y Jubilación y del Estudio Longitudinal Inglés sobre el Envejecimiento.
Principales medidas de resultado: Las medidas de resultado primarias fueron la incidencia de enfermedad cardiovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular y mortalidad por enfermedad cardiovascular, determinadas a través de historiales clínicos vinculados. Los cocientes de riesgo se estimaron mediante modelos de riesgo paramétricos y de Cox ajustados por factores demográficos, socioeconómicos, estilo de vida, salud parental, genéticos y controles geográficos. Se midieron múltiples parámetros cardíacos en un subgrupo de personas sometidas a resonancia magnética cardíaca.
Resultados: Una exposición prolongada al racionamiento de azúcar se asoció con un riesgo cardiovascular progresivamente menor en la edad adulta. En comparación con las personas que nunca estuvieron expuestas al racionamiento, quienes estuvieron expuestos in utero durante 1-2 años presentaron cocientes de riesgo de 0,80 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,73 a 0,90) para enfermedad cardiovascular, 0,75 (IC del 95%: 0,63 a 0,90) para infarto de miocardio, 0,74 (IC del 95%: 0,59 a 0,95) para insuficiencia cardíaca, 0,76 (IC del 95%: 0,66 a 0,92) para fibrilación auricular, 0,69 (IC del 95%: 0,53 a 0,89) para accidente cerebrovascular y 0,73 (IC del 95%: 0,54 a 0,98) para mortalidad por enfermedad cardiovascular. La diabetes incidente y la hipertensión mediaron conjuntamente el 31,1% de la asociación entre el racionamiento de azúcar y las enfermedades cardiovasculares, mientras que el peso al nacer contribuyó solo con el 2,2%. El racionamiento de azúcar también se asoció con un ligero aumento del índice de volumen sistólico del ventrículo izquierdo (0,73 [IC del 95%: 0,05 a 1,41] mL/m²) y de la fracción de eyección (0,84%; IC del 95%: 0,40% a 1,28%).
Conclusión: La exposición al racionamiento de azúcar durante los primeros 1000 días de vida se asoció con un menor riesgo cardiovascular en la edad adulta e índices cardíacos ligeramente más favorables, lo que sugiere beneficios cardiovasculares a largo plazo de la restricción de azúcar en la infancia.
El artículo original:
Zheng J, Zhou Z, Huang J, Tu Q, Wu H, Yang Q et al. Exposure to sugar rationing in first 1000 days after conception and long term cardiovascular outcomes: natural experiment study BMJ 2025; 391 :e083890 doi:10.1136/bmj-2024-083890
Disponible en: https://n9.cl/3hu69j