Fármacos antipsicóticos y función cognitiva: revisión sistemática y metanálisis de redes por pares

Aunque los datos son relativamente escasos, los revisados ​​en este estudio sugieren que los antagonistas de la dopamina de primera generación y la clozapina deben evitarse cuando los déficits cognitivos son una preocupación. Los antipsicóticos no son fármacos procognitivos. Los resultados generales ligeramente superiores en comparación con el placebo pueden explicarse por patrones de pensamiento menos desordenados asociados con menos síntomas positivos en lugar de déficits cognitivos en el sentido propio. Los hallazgos también sugieren que sería beneficioso armonizar la medición de la función cognitiva en ensayos clínicos aleatorizados. JAMA Psychiatry.  16 de octubre de 2024.

 

Importancia   Los déficits cognitivos son una parte sustancial de los síntomas de los trastornos del espectro de la esquizofrenia (TSE) y contribuyen en gran medida a la carga de la enfermedad. Los fármacos antipsicóticos no son potenciadores cognitivos, pero debido a sus diferentes perfiles de unión a receptores, podrían diferir en sus efectos sobre la cognición. Ningún metanálisis en red previo comparó los antipsicóticos con placebo, lo cual es importante para determinar si el uso de estos fármacos está asociado con el rendimiento cognitivo en los TSE.

Objetivo   Determinar la asociación del tratamiento con diversos antipsicóticos y la cognición en pacientes con TSS.

Fuentes de datos   Registro de ensayos Cochrane sobre esquizofrenia hasta el 25 de junio de 2023.

Selección de estudios   Ensayos clínicos aleatorios que examinen los efectos sobre la cognición de los fármacos antipsicóticos o placebo en participantes con TSS.

Extracción y síntesis de datos   Se realizó una revisión sistemática y un metanálisis de red frecuentista de efectos aleatorios siguiendo las pautas de informes de elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis: metanálisis en red.

Principales resultados y medidas   El resultado primario fue el cambio en la puntuación cognitiva general calculada para cada estudio. Los resultados secundarios incluyeron dominios cognitivos, calidad de vida y funcionamiento.

Resultados   Este estudio incluyó 68 estudios que involucraron a 9525 participantes (edad media [DE], 35,1 [8,9] años; 5878 hombres [70%] y 2890 [30%] mujeres; algunos estudios no proporcionaron esta información). Hubo pocas diferencias claras entre los antipsicóticos, pero los antagonistas dopaminérgicos de primera generación haloperidol (diferencia de medias estandarizada [DME], 0,04; IC del 95%, −0,25 a 0,33) y flufenazina (DME, 0,15; IC del 95%, −0,39 a 0,69), así como clozapina (DME, 0,12; IC del 95%, −0,23 a 0,48) ocuparon una posición baja. Ningún antipsicótico individual se asoció con un resultado claramente mejor que el placebo, pero los antipsicóticos como grupo sí lo hicieron, con tamaños de efecto pequeños (SMD promedio: adrenérgico/dopaminérgico bajo, 0,21; serotoninérgico/dopaminérgico, 0,26; muscarínico, 0,28; dopaminérgico, 0,40).

Conclusión y relevancia   Aunque los datos son relativamente escasos, los revisados ​​en este estudio sugieren que los antagonistas de la dopamina de primera generación y la clozapina deben evitarse cuando los déficits cognitivos son una preocupación. Los antipsicóticos no son fármacos procognitivos. Los resultados generales ligeramente superiores en comparación con el placebo pueden explicarse por patrones de pensamiento menos desordenados asociados con menos síntomas positivos en lugar de déficits cognitivos en el sentido propio. Los hallazgos también sugieren que sería beneficioso armonizar la medición de la función cognitiva en ensayos clínicos aleatorizados.

El estudio

Feber L, Peter NL, Chiocchia V, et al. Antipsychotic Drugs and Cognitive Function: A Systematic Review and Pairwise Network Meta-Analysis. JAMA Psychiatry. Published online October 16, 2024. doi:10.1001/jamapsychiatry.2024.2890

Disponible en: https://n9.cl/oli8m0

Compartir