Gepotidacina oral para el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada

La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital por N. gonorrhoeae, sin nuevos problemas de seguridad, lo que ofrece una novedosa opción de tratamiento oral para la gonorrea urogenital sin complicaciones. The Lancet, mayo de 2025.

Resumen

Antecedentes: La gepotidacina, un antibacteriano bactericida triazaacenaftileno, de primera clase, que inhibe la replicación del ADN bacteriano, demostró ser eficaz y bien tolerada en el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas. Se evaluó la eficacia y la seguridad de la gepotidacina para el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada.

Métodos: EAGLE-1 (NCT04010539) fue un estudio de fase 3, abierto, con enmascaramiento para el patrocinador, multicéntrico y de no inferioridad que evaluó la gepotidacina oral (dos dosis de 3000 mg administradas con un intervalo de 10 a 12 horas) en comparación con 500 mg de ceftriaxona intramuscular más 1 g de azitromicina oral para el tratamiento de la gonorrea. Los participantes elegibles tenían 12 años o más, un peso corporal superior a 45 kg y presentaban sospecha de gonorrea urogenital sin complicaciones (incluyendo secreción mucopurulenta), una prueba de laboratorio positiva para Neisseria gonorrhoeae, o ambos. Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1:1 a cada grupo de tratamiento, estratificados por sexo (anatomía urogenital original al nacer) y orientación sexual (hombres que tienen sexo con hombres [HSH], hombres que tienen sexo con mujeres [HSM] y mujeres) en combinación, y grupo de edad (edad <18 años, ≥18 a 65 años, o >65 años). El criterio principal de valoración de eficacia fue el éxito microbiológico, definido como la erradicación bacteriana confirmada por cultivo de N. gonorrhoeae del sitio corporal urogenital en la prueba de curación (días 4-8). El margen de no inferioridad se preespecificó en -10%. El resultado principal se evaluó en la población microbiológica por intención de tratar (micro-ITT). Se incluyeron todos los participantes asignados aleatoriamente a un tratamiento del estudio que recibieron al menos una dosis del mismo y presentaron aislamiento de N. gonorrhoeae sensible a ceftriaxona en el cultivo basal de su muestra urogenital. La población de seguridad comprendió a todos los participantes que recibieron una o más dosis de cualquier tratamiento del estudio.

Resultados: Entre el 21 de octubre de 2019 y el 10 de octubre de 2023, se asignó aleatoriamente a 628 participantes (314 a cada grupo de tratamiento). En total, 39 (6%) de los 628 participantes abandonaron el estudio prematuramente (20 en el grupo de gepotidacina y 19 en el grupo de ceftriaxona más azitromicina), debido principalmente a la pérdida de seguimiento. La población micro-ITT incluyó a 406 participantes (202 en el grupo de gepotidacina y 204 en el grupo de ceftriaxona más azitromicina). La mayoría de los participantes en la población micro-ITT fueron hombres (372 [92%] frente a 34 [8%] mujeres), y hubo un mayor porcentaje de participantes HSH (290 [71%]) en comparación con los participantes HSM (82 [20%]). Los participantes fueron predominantemente blancos (299 [74%]) o negros o afroamericanos (61 [15%]), y 70 (17%) se identificaron como hispanos o latinos. Los resultados del análisis primario de la respuesta microbiológica en la prueba de curación mostraron tasas de éxito microbiológico del 92,6 % (187 de 202 [IC del 95 %: 88,0 a 95,8]) en el grupo de gepotidacina y del 91,2 % (186 de 204 [IC del 95 %: 86,4 a 94,7]) en el grupo de ceftriaxona más azitromicina (diferencia de tratamiento ajustada: -0,1 % [IC del 95 %: -5,6 a 5,5]). La gepotidacina no fue inferior a la ceftriaxona más azitromicina. No se observó persistencia bacteriana de N. gonorrhoeae urogenital en la prueba de curación en ninguno de los grupos. El grupo de gepotidacina presentó tasas más altas de eventos adversos y eventos adversos relacionados con el fármaco, principalmente debido a eventos adversos gastrointestinales, y casi todos fueron leves o moderados. No se produjeron eventos adversos graves ni serios relacionados con el tratamiento en ninguno de los grupos. 

Interpretación: La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital por N. gonorrhoeae, sin nuevos problemas de seguridad, lo que ofrece una novedosa opción de tratamiento oral para la gonorrea urogenital sin complicaciones.

Financiación: GSK y fondos federales de la Oficina del Subsecretario de Preparación y Respuesta, Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado.

El artículo original:

Ross JDC, Wilson J, Workowski KA, et al. Oral gepotidacin for the treatment of uncomplicated urogenital gonorrhoea (EAGLE-1): a phase 3 randomised, open-label, non-inferiority, multicentre study. The Lancet, Volume 405, Issue 10489, 1608 - 1620.

Disponible en: https://n9.cl/ej850x

Compartir