Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del dengue: nueva publicación del Ministerio de Salud

La autoridad sanitaria nacional publica una versión actualizada de sus guías de práctica clínica sobre el manejo de dengue. Ministerio de Salud de la Nación, diciembre de 2024.

¿A quién está dirigida?

Primer nivel de atención:

  • Médicos generales, pediatras y personal de enfermería y otros: detección temprana y manejo básico en las comunidades.
  • Promotores de salud y agentes sanitarios: identificación, control y vigilancia comunitaria.

Segundo y tercer nivel de atención:

  • Equipos de salud especializados en casos complicados o graves.
  • Incluye: médicos infectólogos, internistas, intensivistas, pediatras, enfermeros, personal de laboratorio, de unidades de cuidados intensivos y otros.

Objetivo principal

Formular recomendaciones para el diagnóstico y la atención de las personas con sospecha de dengue de todos los grupos etarios que se encuentren dentro de nuestro país.

Metodología

  • Adaptación de las Directrices para el Diagnóstico y Tratamiento del Dengue, Chikungunya y Zika de la OPS (2022).
  • Elaboración utilizando la metodología GRADE.
  • Desarrollo de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía para la adaptación de guías de práctica clínica del Ministerio de Salud de la Nación.
  • El grupo elaborador de la adaptación estuvo compuesto por un equipo de coordinación general, un equipo colaborador integrado por diversas direcciones del Ministerio de Salud, un equipo metodológico de expertos en guías de práctica clínica y un panel de profesionales con experiencia en el manejo del dengue, representantes de instituciones de salud, ministerios provinciales y sociedades científicas del país.
  • El proceso de adaptación se realizó siguiendo las siguientes etapas:
    • Priorización: Se seleccionaron preguntas y recomendaciones relevantes de la guía original según los escenarios y las intervenciones definidos.
    • Análisis de evidencia: El equipo metodológico revisó la evidencia utilizada en la guía original para cada recomendación priorizada.
    • Síntesis de evidencia: Se presentaron las síntesis originales de evidencia, realizadas siguiendo la metodología GRADE, al panel de expertos sin modificaciones.
    • Evaluación de los juicios de la guía original: El panel de expertos de Argentina analizó las recomendaciones originales, sus justificaciones y los juicios del panel de la OPS y expresaron su acuerdo o desacuerdo, así como los comentarios adicionales que considerara pertinente.
      o Panel de consenso: En reuniones sincrónicas, se discutieron las modificaciones y se acordaron las recomendaciones finales mediante votación.
  • Se analizaron las declaraciones de conflictos de interés de los panelistas, no identificándose ninguno, por lo que todos participaron en las consultas y votaciones.

Recomendaciones

Recomendación

Fuerza y Dirección

Adaptación/

Adopción

En todos los controles clínicos se recomienda realizar un examen físico detallado, incluyendo signos de deterioro hemodinámico (pulsos periféricos, relleno capilar y presión arterial), acumulación de líquidos, deshidratación etc.

Punto de buena práctica

De Novo

1. Se recomienda tener en cuenta los hallazgos clínicos y de laboratorio potencialmente útiles para orientar el diagnóstico clínico diferencial ante la sospecha de infección por dengue.

No aplica

Adaptación

2. Se sugiere utilizar signos de alarma para identificar a los pacientes con riesgo incrementado de evolución a dengue grave.

Condicional a favor

Adaptación

3. Se sugiere utilizar criterios de hospitalización para los pacientes con dengue.

Condicional a favor

Adaptación

4. Se recomienda utilizar un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue para disminuir la progresión a las formas graves y la aparición de complicaciones por esta enfermedad.

Fuerte a favor

Adaptación

5. Se recomienda indicar la hidratación parenteral en los pacientes con dengue y, al menos, un signo de alarma

Fuerte a favor

Adaptación

6. Se recomienda usar cristaloides en lugar de coloides en el manejo inicial de los pacientes con choque por dengue.

Fuerte a favor

Adopción

7. Se recomienda no transfundir hemocomponentes (concentrado de plaquetas o plasma fresco congelado) a los pacientes con dengue y trombocitopenia

Fuerte en contra

Adaptación

8. Se sugiere el uso de paracetamol (acetaminofeno) o dipirona (metamizol) en lugar de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), antihistamínicos o esteroides para el manejo sintomático inicial en los pacientes con dengue.

Condicional a favor

Adaptación

9. Se sugiere NO administrar esteroides sistémicos a los pacientes en choque por dengue.

Condicional en contra

Adaptación

10. Se sugiere NO indicar inmunoglobulinas para el tratamiento del dengue grave.

Condicional En contra

Adopción

El material original:

Guía completa: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/09/gpc_dengue_vc_1012025.pdf

Versión resumida: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/09/gpc_dengue_vb_1012025.pdf

Algoritmo clínico de dengue (afiche): https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/09/algoritmo_clinico_dengue_2024.pdf

Compartir