Guía mundial para el diagnóstico y tratamiento de la candidiasis: una iniciativa de la ECMM en cooperación con ISHAM y ASM
Las directrices de tratamiento actuales tienen un alcance limitado, con una cobertura deficiente de los patógenos emergentes y nuevas opciones de tratamiento. En esta revisión, la Confederación Europea de Micología Médica (ECMM) ha trabajado con la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal (ISHAM), la Sociedad Americana de Microbiología (ASM), para proporcionar recomendaciones actualizadas para el manejo de las infecciones por Candida, con resúmenes detallados de la evidencia disponibles en el apéndice. Lancet Infect Dis, 13 de febrero de 2025
Las especies de Candida son la causa predominante de infecciones fúngicas en pacientes tratados en el hospital, contribuyendo sustancialmente a la morbilidad y mortalidad. La candidemia y otras formas de candidiasis invasiva afectan principalmente a pacientes inmunodeprimidos o gravemente enfermos. Por el contrario, las formas mucocutáneas de candidiasis, como la candidiasis oral y la candidiasis vulvovaginal, pueden ocurrir en individuos sanos. Aunque la candidiasis mucocutánea generalmente no pone en peligro la vida, puede causar molestias considerables, infecciones recurrentes y complicaciones, particularmente en pacientes con afecciones subyacentes como diabetes o en aquellos que toman terapias inmunosupresoras. El aumento de las infecciones por Candida difíciles de tratar está impulsado por nuevos factores del huésped y la resistencia a los antifúngicos. Los patógenos, como la Candida auris (Candidozyma auris) y la Candida parapsilosis resistente al fluconazol, plantean graves riesgos para la salud mundial. Revisiones taxonómicas recientes han reclasificado varias especies de Candida spp, lo que podría causar confusión en la práctica clínica. Las directrices de tratamiento actuales tienen un alcance limitado, con una cobertura deficiente de los patógenos emergentes y nuevas opciones de tratamiento. En esta revisión, proporcionamos recomendaciones actualizadas para el manejo de las infecciones por Candida, con resúmenes detallados de la evidencia disponibles en el apéndice.
Mensajes clave
• Las especies de Candida son los principales patógenos fúngicos que causan infecciones tanto superficiales como invasivas en pacientes en riesgo. La aparición de cepas resistentes a los antimicóticos, como Candida auris (Candidozyma auris), aumenta la carga sanitaria mundial.
• La microscopía directa convencional y los métodos basados en cultivos siguen siendo la base del diagnóstico de las infecciones superficiales e invasivas por Candida. Los biomarcadores y las técnicas de diagnóstico molecular son útiles en determinados entornos clínicos, pero no hay datos fiables que respalden su uso en otras situaciones.
• Las equinocandinas, incluido el nuevo fármaco rezafungina, son el tratamiento de primera línea recomendado para la candidemia y todas las formas de candidiasis invasiva, excepto las infecciones del sistema nervioso central y oculares, debido a su amplio perfil de actividad y seguridad. Los tratamientos alternativos incluyen la anfotericina B liposomal (combinada con flucitosina en determinadas situaciones) y el fluconazol, aunque debe considerarse la resistencia al fluconazol. Ibrexafungerp y oteseconazol complementan ahora el arsenal antimicótico para el tratamiento de la candidiasis superficial.
• La incorporación de medidas de control de los antimicóticos en los sistemas de atención sanitaria es fundamental para mejorar la adherencia a las directrices y garantizar el uso adecuado de los antimicóticos. Un enfoque multifacético que incluya detección, aislamiento y limpieza ambiental es esencial para controlar los brotes de infecciones por Candida.
• Se avecinan nuevos desafíos: los problemas de notificación de los cambios de nomenclatura propuestos recientemente preocupan a los microbiólogos y médicos. Los nuevos antimicóticos en la última etapa del desarrollo clínico cambiarán la práctica clínica, pero plantearán desafíos para los médicos con los datos clínicos limitados actualmente disponibles para muchas formas de candidiasis.
• Esta directriz mundial tiene como objetivo mejorar el tratamiento y los resultados de los pacientes para todas las formas de candidiasis, pero podría ser necesario adaptarla a los contextos locales en función de las circunstancias económicas y los patrones de resistencia a los antimicóticos.
La guía
Cornely OA, Sprute R, Bassetti M, Chen SC, Groll AH, Kurzai O, Lass-Flörl C, Ostrosky-Zeichner L, et al. Global guideline for the diagnosis and management of candidiasis: an initiative of the ECMM in cooperation with ISHAM and ASM. Lancet Infect Dis. 2025 Feb 13:S1473-3099(24)00749-7. doi: 10.1016/S1473-3099(24)00749-7.
disponible en https://n9.cl/ul1ugs