Guía práctica para realizar revisiones sistemáticas y metanálisis en la investigación médica
Desafíos como el sesgo de publicación y la heterogeneidad se abordan mediante métodos estadísticos como la regresión de Egger y la técnica de recorte y relleno. Los análisis de sensibilidad validan aún más la solidez de los hallazgos. Los errores comunes, como los errores de introducción de datos y la agrupación inadecuada, se mitigan mediante una rigurosa adherencia a la metodología y una autoevaluación crítica. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, meticulosamente realizados, representan la cúspide de la jerarquía de la evidencia e impulsan avances en la investigación y la práctica médica. Medicine (Baltimore). 15 de agosto de 2025
Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis son herramientas esenciales en la investigación médica. Las revisiones sistemáticas son un tipo de revisión bibliográfica que utiliza un proceso sistemático para identificar y evaluar toda la literatura disponible sobre una pregunta de investigación específica. Un metaanálisis es un método estadístico que sintetiza los resultados de una revisión sistemática mediante la combinación cuantitativa de datos. El proceso comienza con la formulación de una pregunta de investigación bien definida mediante marcos de referencia. Se realizan búsquedas bibliográficas exhaustivas en múltiples bases de datos, como PubMed, Embase y Cochrane, para garantizar la inclusión de diversos estudios. Herramientas como EndNote y Covidence agilizan la gestión de referencias y la selección de estudios, mejorando la eficiencia y la precisión. La evaluación de la calidad mediante herramientas como la Herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo y la Escala de Newcastle-Ottawa es crucial para evaluar el rigor metodológico. La extracción de datos se realiza mediante formularios estandarizados para garantizar la captura consistente de la información. La síntesis cualitativa es un método que integra los resultados de una revisión sistemática centrándose en datos textuales. El metaanálisis emplea software estadístico como R y RevMan para calcular la magnitud del efecto, los intervalos de confianza y evaluar la heterogeneidad. Las representaciones visuales, incluyendo los gráficos de bosque y de embudo, facilitan la interpretación de los resultados. Desafíos como el sesgo de publicación y la heterogeneidad se abordan mediante métodos estadísticos como la regresión de Egger y la técnica de recorte y relleno. Los análisis de sensibilidad validan aún más la solidez de los hallazgos. Los errores comunes, como los errores de introducción de datos y la agrupación inadecuada, se mitigan mediante una rigurosa adherencia a la metodología y una autoevaluación crítica. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, meticulosamente realizados, representan la cúspide de la jerarquía de la evidencia e impulsan avances en la investigación y la práctica médica.
El artículo original
Calderon Martinez E, Ghattas Hasbun PE, Salolin Vargas VP, García-González OY, Fermin Madera MD, Rueda Capistrán DE, Campos Carmona T, Sanchez Cruz C, Teran Hooper C. A comprehensive guide to conduct a systematic review and meta-analysis in medical research. Medicine (Baltimore). 2025 Aug 15;104(33):e41868. doi: 10.1097/MD.0000000000041868.
Disponible en: https://n9.cl/jtf30t