Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad: Sociedad Argentina de Pediatría

Desde 1975 a la actualidad, la epidemia mundial de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) se triplicó. La 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) muestra que el 13,6 % de los menores de 5 años padecen exceso de peso en la Argentina sin diferencias por sexo, nivel educativo, cobertura de salud o quintil de ingresos; de 5 a 17 años, el 41,1 % (20,7 % SP y 20,4 % OB) siendo más prevalente en varones. Archivos Argentinos de Pediatría, 7 de noviembre de 2024.

Resumen

Este documento actualiza las “Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad” realizadas por el Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría, publicado en Archivos Argentinos de Pediatría en 2011.

La obesidad es una enfermedad crónica compleja, que puede perjudicar la salud individual y pública.1 Su etiología es mayoritariamente multifactorial por entornos obesogénicos, factores psicosociales y genéticos; la causa única es poco frecuente.

Desde 1975 a la actualidad, la epidemia mundial de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) se triplicó. La 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) muestra que el 13,6 % de los menores de 5 años padecen exceso de peso en la Argentina sin diferencias por sexo, nivel educativo, cobertura de salud o quintil de ingresos; de 5 a 17 años, el 41,1 % (20,7 % SP y 20,4 % OB) siendo más prevalente en varones.

Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar de 2018, el 33,1 % de los estudiantes argentinos de 13 a 15 años tienen SP; el 7,8 %, OB (en 2007 el 24,5 % tenía SP y el 4,4 %, OB). De 16 a 17 años, el 25,1 % tiene SP y el 6,6 %, OB.

La obesidad tiene etiología multifactorial. Se recomienda realizar su diagnóstico considerando antropometría, antecedentes personales y familiares, y datos clínicos que indiquen complicaciones (apnea de sueño, elevación de alanina transaminasa y/o glucemia y otros componentes del síndrome metabólico).

En este documento se refuerza el rol del estilo de vida saludable como principal estrategia terapéutica, reconociendo la posibilidad de otros tratamientos con indicaciones muy precisas (farmacológico y quirúrgico). Considerando que la obesidad es una enfermedad crónica, se debe garantizar el acceso al tratamiento y promover el seguimiento de los pacientes mediante la intervención de un equipo interdisciplinario.

El artículo completo:

De Grandis S, Piazza N, Ferraro M, Alberti MJ, Casavalle P, Romano L, et al. Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Actualización 2024. Arch Argent Pediatr. 2024;e202410478. Primero en Internet 7-NOV-2024.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2024-10478

Compartir