Herramientas clínicas para evaluar la capacidad funcional durante la evaluación de riesgos antes de una cirugía electiva no cardíaca
Aunque se han estudiado varias herramientas para la evaluación de la capacidad funcional preoperatoria, la investigación se ha centrado abrumadoramente en la prueba de ejercicio cardiopulmonar y solo en un aspecto de la validez (la validez predictiva). Siguen existiendo importantes lagunas de evidencia sobre la evaluación funcional preoperatoria de las poblaciones vulnerables con obesidad, artritis y discapacidad física. Annals of Internal Medicine, 12 de noviembre de 2024.
Resumen
Antecedentes: La capacidad funcional es fundamental para la evaluación del riesgo preoperatorio, pero aún faltan orientaciones sobre su medición en la práctica clínica.
Objetivo: Identificar las herramientas de evaluación de la capacidad funcional estudiadas antes de la cirugía y caracterizar el alcance de la evidencia sobre el desempeño, incluso en poblaciones donde la evaluación se ve confundida por razones no cardiopulmonares.
Fuentes de datos: MEDLINE, EMBASE y EBM Reviews (hasta julio de 2024).
Selección de estudios: Estudios que evalúan el desempeño de las herramientas de evaluación de la capacidad funcional administradas antes de la cirugía electiva no cardíaca para estratificar el riesgo de resultados posoperatorios.
Extracción de datos: Detalles del estudio, propiedades de medición, cualidades pragmáticas y/o métricas de utilidad clínica.
Síntesis de datos: Se identificaron 6 categorías de pruebas basadas en el desempeño y 5 enfoques que utilizan la tolerancia al ejercicio informada por el paciente. La prueba de ejercicio cardiopulmonar (CPET) fue la herramienta más estudiada (132 estudios, 32 662 pacientes), seguida de las pruebas de marcha de campo (58 estudios, 9393 pacientes) entre las pruebas basadas en el desempeño. Entre las evaluaciones informadas por los pacientes, el índice de estado de actividad de Duke (14 estudios, 3303 pacientes) y las evaluaciones no estructuradas (19 estudios, 28 520 pacientes) fueron las más investigadas. La mayoría de la evidencia se centró en la validez predictiva (92% de los estudios), específicamente en la precisión para predecir las complicaciones cardiorrespiratorias. Varias herramientas carecían de evidencia sobre la confiabilidad (consistencia de la prueba en mediciones similares), las cualidades pragmáticas (viabilidad de la implementación) o la validez de criterio concurrente (correlación con el estándar de oro). Solo la CPET tenía evidencia sobre la utilidad clínica (si la administración mejoraba los resultados posoperatorios). Los adultos mayores (≥65 años) estaban bien representados en todos los estudios, mientras que había datos mínimos en pacientes con obesidad, artritis de miembros inferiores y discapacidad.
Limitación: La síntesis se centró en los datos informados sin solicitar la información faltante.
Conclusión: Aunque se han estudiado varias herramientas para la evaluación de la capacidad funcional preoperatoria, la investigación se ha centrado abrumadoramente en la CPET y solo en un aspecto de la validez (validez predictiva). Siguen existiendo importantes lagunas de evidencia entre las poblaciones vulnerables con obesidad, artritis y discapacidad física.
Fuente de financiación principal: ninguna. (Open Science Framework: https://osf.io/ah7u5)
El artículo original:
Julian F. Daza, Tyler R. Chesney, Juan F. Morales, et al. Clinical Tools to Assess Functional Capacity During Risk Assessment Before Elective Noncardiac Surgery: A Scoping Review. Ann Intern Med. [Epub 12 November 2024]. doi:10.7326/ANNALS-24-00413
Disponible en: https://n9.cl/kj0zr