Hipotiroidismo. Revisión
El hipotiroidismo puede estar asociado con fatiga, aumento de peso, pérdida de memoria, dificultad para concentrarse, enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardíaca, irregularidades menstruales, infertilidad y un mayor riesgo de aborto espontáneo. La levotiroxina es el tratamiento de primera línea para normalizar los niveles de tirotropina y mejorar las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo. JAMA 3 de septiembre de 2025
Importancia: El hipotiroidismo es una enfermedad causada por la deficiencia de la hormona tiroidea. Su prevalencia oscila entre el 0,3 % y el 12 % a nivel mundial, dependiendo de la ingesta de yodo, y es más común en mujeres y adultos mayores. Si no se trata, el hipotiroidismo puede causar complicaciones graves, como insuficiencia cardíaca y coma mixedematoso.
Observaciones La tiroiditis de Hashimoto (una enfermedad autoinmune) es la causa del hipotiroidismo primario en hasta el 85% de los pacientes con hipotiroidismo que viven en áreas con niveles adecuados de yodo nutricional. El riesgo de desarrollar hipotiroidismo está asociado con factores genéticos (tener un familiar de primer grado con hipotiroidismo), factores ambientales (deficiencia de yodo), someterse a cirugía de cuello o recibir radioterapia, embarazo en el contexto de una enfermedad tiroidea autoinmune subyacente y con el uso de ciertos medicamentos (p. ej., inhibidores de puntos de control inmunitarios y amiodarona). Los pacientes con hipotiroidismo pueden tener síntomas inespecíficos debido a la desaceleración metabólica, que incluyen fatiga (68%-83%), aumento de peso (24%-59%), problemas cognitivos (45%-48%) como pérdida de memoria y dificultad para concentrarse, e irregularidades menstruales (aproximadamente 23%) como oligomenorrea y menorragia. El hipotiroidismo puede causar resistencia a la insulina e hiperglucemia en pacientes con diabetes, aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, y afectar negativamente la salud reproductiva femenina, causando interrupción de la ovulación, infertilidad y mayor riesgo de aborto espontáneo. El hipotiroidismo no tratado puede progresar a hipotiroidismo grave con descompensación (coma mixedematoso), que es una afección asociada con hipotermia, hipotensión y alteración del estado mental que requiere tratamiento en una unidad de cuidados intensivos y tiene una tasa de mortalidad de hasta el 30%. El hipotiroidismo se diagnostica con base en pruebas bioquímicas; un nivel alto de tirotropina (TSH) y un nivel bajo de tiroxina libre (T 4 ) indican hipotiroidismo primario manifiesto. No se recomienda la detección del hipotiroidismo en personas asintomáticas. Se recomiendan pruebas dirigidas para pacientes que se consideran de alto riesgo (p. ej., pacientes con diabetes tipo 1). El tratamiento de primera línea para el hipotiroidismo es la levotiroxina sintética para normalizar los niveles de tirotropina. Las dosis iniciales deben adaptarse a los factores específicos del paciente. Se deben usar dosis iniciales más bajas en pacientes mayores o con fibrilación auricular y enfermedad coronaria. La monitorización de la tirotropina debe realizarse de 6 a 8 semanas después de iniciar el tratamiento con levotiroxina, o al cambiar la dosis, y posteriormente anualmente una vez que el nivel de tirotropina alcance el objetivo para evitar el sobretratamiento o el subtratamiento, ambos asociados con riesgos para la salud cardiovascular.
Conclusiones y relevancia: El hipotiroidismo puede estar asociado con fatiga, aumento de peso, pérdida de memoria, dificultad para concentrarse, enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardíaca, irregularidades menstruales, infertilidad y un mayor riesgo de aborto espontáneo. La levotiroxina es el tratamiento de primera línea para normalizar los niveles de tirotropina y mejorar las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo
La revisión
Chaker L, Papaleontiou M. Hypothyroidism: A Review. JAMA. Published online September 03, 2025. doi:10.1001/jama.2025.13559
Disponible en: https://n9.cl/4erwm