Ibrutinib y rituximab versus inmuno-quimioterapia en pacientes con linfoma de células del manto no tratado

En este ensayo clínico aleatorizado de pacientes con linfoma de células del manto no tratado se demuestra una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión con ibrutinib-rituximab en comparación con la inmunoquimioterapia. Este estudio sugiere que ibrutinib-rituximab debería considerarse un nuevo estándar de atención para el tratamiento de primera línea en estos pacientes. The Lancet, 3 de octubre de 2025.

Resumen

Antecedentes: Ibrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton, prolonga la supervivencia libre de progresión cuando se añade a la inmunoquimioterapia como tratamiento de primera línea. El ensayo ENRICH comparó la combinación sin quimioterapia de ibrutinib y el anticuerpo anti-CD20 rituximab (ibrutinib-rituximab) con la inmunoquimioterapia estándar (R-CHOP [rituximab-ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisolona] o bendamustina-rituximab) en pacientes de 60 años o más con linfoma de células del manto sin tratamiento.

Métodos: Este ensayo de superioridad de fase 2/3, aleatorizado y abierto, se realizó en 66 centros del Reino Unido, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca. Los pacientes de 60 años o más con linfoma de células del manto no tratado (enfermedad en estadio II-IV de Ann-Arbor, con una puntuación de estado funcional de 0 a 2 según el Eastern Cooperative Oncology Group) fueron asignados aleatoriamente a recibir rituximab más inmunoquimioterapia o ibrutinib-rituximab en una proporción de 1:1, estratificados según la inmunoquimioterapia elegida por el investigador. Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de ibrutinib-rituximab (intervención) recibieron 560 mg de ibrutinib oral diarios en combinación con seis a ocho ciclos de 375 mg/m² de rituximab intravenoso el día 1 de cada ciclo, en la pauta de tratamiento emparejada con la inmunoquimioterapia elegida antes de la aleatorización (cada 21 días para R-CHOP o cada 28 días para rituximab-bendamustina). El tratamiento con R-CHOP consistió en 750 mg/m² de ciclofosfamida, 50 mg/m² de doxorrubicina y 1,4 mg/m² de vincristina el día 1 de cada ciclo de 21 días, con 100 mg de prednisolona los días 1 a 5 de cada ciclo. El tratamiento con rituximab-bendamustina consistió en 90 mg/m² de bendamustina los días 1 y 2 de cada ciclo, en combinación con 375 mg/m² de rituximab el día 1 de cada ciclo. Todos los pacientes que respondieron al tratamiento en ambos grupos al final de la inducción recibieron rituximab de mantenimiento cada 8 semanas durante 2 años, y los pacientes asignados al grupo de intervención continuaron con ibrutinib hasta la progresión de la enfermedad o una toxicidad inaceptable. El resultado primario fue la supervivencia libre de progresión evaluada por el investigador, estratificada según la elección de inmunoquimioterapia y analizada en la población por intención de tratar. El ensayo se registró en EudraCT (2015–000832–13) y el reclutamiento está cerrado.

Hallazgos: Entre el 15 de febrero de 2016 y el 30 de junio de 2021, 397 pacientes fueron asignados aleatoriamente a inmunoquimioterapia (control) o ibrutinib-rituximab (intervención). De los 397, 107 (27%) fueron preasignados a la inmunoquimioterapia R-CHOP y 290 (73%) a rituximab-bendamustina. En total, 198 fueron asignados al grupo control (53 a R-CHOP y 145 a bendamustina-rituximab) y 199 a la intervención. La mediana de edad fue de 74 años (RIC 70-77) para el grupo de intervención y de 74 años (RIC 70-78) para el grupo control. 296 pacientes (75%) eran hombres y 101 pacientes (25%) eran mujeres; no se recopilaron datos sobre la etnia. Tras una mediana de seguimiento de 47,9 meses, la mediana de supervivencia libre de progresión con ibrutinib-rituximab fue superior a la de la inmunoquimioterapia, con un cociente de riesgos instantáneos (HR) ajustado de 0,69 (IC del 95%: 0,52-0,90); p = 0,0034. En aquellos con R-CHOP de elección previa a la aleatorización, el HR fue de 0,37 (0,22-0,62), y con bendamustina-rituximab, el HR fue de 0,91 (0,66-1,25). Durante la inducción y el mantenimiento, el 67% de los pacientes asignados a ibrutinib-rituximab y el 70% de los pacientes que recibieron inmunoterapia presentaron eventos adversos de grado 3 o superior. 

Interpretación: Según nuestro conocimiento, este es el primer ensayo aleatorizado en linfoma de células del manto no tratado que demuestra una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión con ibrutinib-rituximab en comparación con la inmunoquimioterapia. Este estudio sugiere que ibrutinib-rituximab debería considerarse un nuevo estándar de atención para el tratamiento de primera línea de pacientes mayores con linfoma de células del manto.

Financiación: Cancer Research UK (C7627/A17938) y Johnson & Johnson Pharmaceuticals.

El artículo original:

Lewis DJ, Jerkeman M, Sorrell L, et al. Ibrutinib and rituximab versus immunochemotherapy in patients with previously untreated mantle cell lymphoma (ENRICH): a randomised, open-label, phase 2/3 superiority trial. The Lancet October 3, 2025. DOI: 10.1016/S0140-6736(25)01432-1

Disponible en: https://n9.cl/faa5i

Compartir