Identificación de patrones longitudinales de adherencia a la medicación de los tratamientos antipsicóticos: estudio de cohorte del mundo real en Cataluña, España
Dirigirse a los pacientes recién recetados mediante la mejora de la relación médico-paciente podría ser particularmente valioso, ya que parece más probable que no inicien o interrumpan el tratamiento de inmediato en comparación con los pacientes de otros grupos. Los pacientes en polifarmacia deben tener un seguimiento más regular de la adherencia y se deben considerar los inyectables de acción prolongada, ya que parecen estar asociadas con una mejor adherencia. Br J Clin Pharmacol. 9 de febrero de 2025
Objetivos
La adherencia subóptima a los antipsicóticos conduce a peores resultados y recaídas. Varios factores, incluyendo la formulación y el número de antipsicóticos, pueden influir en la adherencia a la medicación. Este estudio tuvo como objetivo identificar los patrones de adherencia longitudinal a los antipsicóticos orales e inyectables de acción prolongada (LAI) en monoterapia/polifarmacia mediante modelos de trayectoria basados en grupos (GBTM).
Métodos
Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo que relacionó los datos de prescripción y dispensación de pacientes adultos con un nuevo antipsicótico prescrito entre 2015 y 2019 en Cataluña (España). Se utilizó GBTM para clasificar a los pacientes siguiendo un patrón longitudinal similar de adherencia. La variable respuesta fue la adherencia, estimada a través de la medida de disponibilidad continua de medicación (CMA), en cada período de 30 días durante 12 meses de seguimiento. Para caracterizar las trayectorias identificadas se utilizaron las características basales y del tratamiento.
Resultados
Entre los 7730 pacientes incluidos en el estudio, identificamos siete grupos de trayectoria clínicamente distintos de adherencia a los antipsicóticos: no inicio (19%), baja implementación (9%), interrupción inmediata (6%), interrupción media (5%), interrupción tardía (5%), alta implementación (21%) e implementación completa (35%). Las trayectorias con mejor adherencia fueron más propensas a recibir la prescripción de un psiquiatra, recibir LAI y tener exposición previa a otros antipsicóticos. El uso intermitente de medicamentos y los altos niveles de polifarmacia fueron características de los grupos de "baja" y "alta implementación".
Conclusiones
Dirigirse a los pacientes recién recetados mediante la mejora de la relación médico-paciente podría ser particularmente valioso, ya que parece más probable que no inicien o interrumpan el tratamiento de inmediato en comparación con los pacientes de otros grupos. Los pacientes en polifarmacia deben tener un seguimiento más regular de la adherencia y se deben considerar los inyectables de acción prolongada, ya que parecen estar asociadas con una mejor adherencia.
Información sobre la financiación: Financiado por el proyecto "Evaluación de la adherencia a la medicación antipsicótica con datos del mundo real" incluido en el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (PI19/00111), y cofinanciado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Unión Europea. En el momento de desarrollar el estudio, el I.A.L. tenía un contrato de investigación Miguel Servet (CP22/00029), el M.F.M. tenía un contrato de las RICAPPS tanto del ISCIII, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. Ninguno de los financiadores participó en el diseño y la realización del estudio; recopilación, gestión, análisis e interpretación de los datos; preparación, revisión o aprobación del artículo; y decisión de someter el artículo a publicación.
El trabajo
Fuente-Moreno M, Cahir C, Passos VL, et al. Identifying longitudinal medication adherence patterns of antipsychotic treatments: A real-world cohort study in Catalonia, Spain. Br J Clin Pharmacol. 2025; 1-12. doi:10.1111/bcp.16399
Disponible en: https://n9.cl/oey3s