Impacto de la dieta en el riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal: implicaciones para la prevención
Este estudio resume la evidencia sobre la relación entre alimentos o patrones alimentarios específicos y el riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal. El riesgo de enfermedad de Crohn aumenta con una dieta inflamatoria y alimentos ultraprocesados, y se reduce con una ingesta alta de fibra, o patrones de dieta mediterránea, saludable, y alimentos poco procesados. No se encontraron asociaciones consistentes entre alimentos individuales o patrones alimentarios y el riesgo de colitis ulcerosa. eClinicalMedicine, julio de 2025.
Resumen
Antecedentes: Los datos sobre los factores de riesgo dietéticos para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), si bien son extensos, son inconsistentes. Nuestro objetivo fue revisar sistemáticamente y metaanalizar los datos disponibles para desentrañar la relación entre la dieta y los subtipos de EII, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU).
Métodos: Realizamos una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA, desde su inicio hasta el 8 de mayo de 2025, utilizando las bases de datos OVID Medline, Embase y Scopus, para identificar cohortes prospectivas de participantes sanos sobre la asociación entre la dieta y el riesgo de EC o CU. Se realizaron metaanálisis mediante un modelo de efectos aleatorios, agrupando los cocientes de riesgos instantáneos (HR) para cada categoría de exposición, en relación con el más bajo.
Resultados: De los 7916 estudios identificados mediante la búsqueda, 72 estudios (65 en adultos, 7 en niños) cumplieron los criterios de inclusión. Los 65 estudios de cohorte de adultos incluyeron a 2.043.601 participantes; el 62,3 % eran mujeres; la edad media en el momento del reclutamiento fue de 53,1 años y la media de seguimiento fue de 12,8 años. En total, 1902 participantes desarrollaron EC y 4617 CU. La dieta inflamatoria (HRa agrupada: 1,63; IC del 95 %: 1,26-2,11) y los alimentos ultraprocesados (HRa agrupada: 1,71; IC del 95 %: 1,36-2,14) se asociaron con un mayor riesgo de EC. Una ingesta alta de fibra (HRa agrupada: 0,53; IC del 95 %: 0,41-0,70), una dieta mediterránea (HRa agrupada: 0,59; IC del 95 %: 0,43-0,81), una dieta saludable (HRa agrupada: 0,70; IC del 95 %: 0,54-0,91) y alimentos sin procesar o mínimamente procesados (HRa agrupada: 0,71; IC del 95 %: 0,53-0,94) se asociaron con un menor riesgo de EC. No se encontraron asociaciones consistentes entre alimentos individuales o patrones alimentarios y el riesgo de CU.
Interpretación: Este estudio resume la evidencia sobre la relación entre alimentos o patrones alimentarios específicos y el riesgo de EII. Estos datos contribuirán al diseño de ensayos de prevención que incluyan un componente dietético, así como estrategias de prevención en general.
Financiación: Este estudio no recibió financiación.
El artículo original:
Meyer A, Agrawal M, Savin-Shalom E, et al. Impact of diet on inflammatory bowel disease risk: systematic review, meta-analyses and implications for prevention. eClinicalMedicine Published July 14, 2025. DOI: 10.1016/j.eclinm.2025.103353
Disponible en: https://n9.cl/o2rst