Impacto de la terapia antiparasitaria sobre los resultados cardiovasculares en la enfermedad de Chagas crónica

Los autores encuentran evidencia convincente de que el tratamiento antiparasitario reduce significativamente el riesgo de cambios en el ECG, progresión de la enfermedad, muerte cardiovascular y mortalidad general en la enfermedad de Chagas crónica. Aunque la calidad de la evidencia varía de baja a intermedia, con una heterogeneidad considerable entre los estudios, los beneficios potenciales son sustanciales. eClinicalMedicine, 24 de diciembre de 2024.

Resumen

Antecedentes: La enfermedad de Chagas, endémica en más de 20 países, afecta a 6,3 millones de personas en todo el mundo y provoca 28 000 nuevas infecciones y 7700 muertes cada año. Los metanálisis previos sobre el tratamiento antiparasitario necesitan actualizaciones para abarcar estudios recientes y evaluar los puntos finales clave clínicamente significativos. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la terapia antitripanosómica en la prevención o reducción de la progresión de la enfermedad y la mortalidad en la enfermedad de Chagas crónica.

Métodos: Realizamos una revisión sistemática y un metanálisis de estudios que informaban sobre los resultados cardiovasculares de la terapia antitripanosómica en pacientes con enfermedad de Chagas crónica. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Ovid Embase, Ovid MEDLINE, Ovid Global Health, Scopus, Web of Science Core Collection, Cochrane Library, PubMed, Google Scholar y Virtual Health Library desde el inicio hasta el 18 de mayo de 2024. Se incluyeron datos agregados de estudios controlados aleatorizados e informes observacionales (artículos completos y resúmenes) que presentaban intervenciones antiparasitarias con benznidazol o nifurtimox en comparación con un grupo de control. Los resultados primarios fueron los cambios en el electrocardiograma (ECG), la progresión de la enfermedad, la muerte cardiovascular y la mortalidad general. Una escala de riesgo de sesgo personalizada evaluó la calidad metodológica de los estudios y un modelo de efectos aleatorios estimó los cocientes de riesgo agrupados. Esta investigación se registró en PROSPERO (CRD42023495755).

Hallazgos: De los 4666 informes examinados, 23 cumplieron con los criterios de inclusión preespecificados (8972 participantes). En comparación con ningún tratamiento o placebo, el tratamiento antiparasitario condujo a una reducción en i) cambios en el ECG (17 estudios, 4994 participantes: riesgo relativo (RR): 0,48, IC del 95%: 0,36-0,66, p < 0,001; I2 = 76,4%) con un número necesario a tratar (NNT) de 5; ii) progresión de la enfermedad (12 estudios, 5722 participantes: RR: 0,35, IC del 95%: 0,23-0,51, p < 0,001; I2 = 72,4%) NNT de 6; iii) muerte cardiovascular (7 estudios, 5662 participantes: RR: 0,44, IC del 95%: 0,21-0,95, p = 0,04; I2 = 50,5%) NNT de 22; y iv) mortalidad general (10 estudios, 7694 participantes: RR: 0,54, IC del 95 % 0,34–0,87, p < 0,001; I2 = 60 %) NNT de 23.

Interpretación: Encontramos evidencia convincente de que el tratamiento antiparasitario reduce significativamente el riesgo de cambios en el ECG, progresión de la enfermedad, muerte cardiovascular y mortalidad general en la enfermedad de Chagas crónica. Aunque la calidad de la evidencia varía de baja a intermedia, con una heterogeneidad considerable entre los estudios, los beneficios potenciales son sustanciales. Estos hallazgos respaldan el uso más amplio de la terapia tripanocida en el manejo de la enfermedad de Chagas, aunque sigue siendo necesaria más investigación.

Financiación: Este estudio no tuvo fuente de financiación.

El artículo original:

Rassi A Jr, Grimshaw A, Sarwal A, et al. Impact of antiparasitic therapy on cardiovascular outcomes in chronic Chagas disease. A systematic review and meta-analysis. eClinicalMedicine Volume 79102972, January 2025.

Disponible en: https://n9.cl/5egxa

Compartir