Impacto poblacional del uso de aspirina a largo plazo sobre el riesgo de cáncer
JAMA Oncol, 3 de marzo de 2016
Importancia: El US PreventiveServicesTaskForce recomendó recientemente el uso de la aspirina para prevenir el cáncer colorrectal y la enfermedad cardiovascular entre muchos adultos en Estados Unidos. Sin embargo, la asociación del uso de aspirina con el riesgo de otros tipos de cáncer y el potencial efecto en toda la población del uso de la aspirina sobre el cáncer, particularmente en el contexto de la detección, siguen siendo inciertas.
Objetivos: Examinar los beneficios potenciales del uso de la aspirina para la prevención del cáncer en general y por subtipo específico en un rango de dosis y duración de uso, y para estimar el beneficio absoluto de la aspirina en el contexto de la detección.
Diseño, escenario y participantes: Dos grandes estudios prospectivos de cohortes estadounidenses, el Nurses 'Health (1980-2010) y el HealthProfessionalsFollow-up Study (1986-2012), seguidos por 135.965 profesionales de la salud (88.084 mujeres y 47.881 hombres, respectivamente) que informaron sobre el uso de aspirina cada dos años. Las mujeres tenían entre 30 y 55 años al momento del reclutamiento en 1976; los hombres, con edades de 40 a 75 años en 1986. El seguimiento se completó el 30 de junio de 2012, para la cohorte de los Nurses 'HealthStudy y el 31 de enero de 2010 para la cohorte HealthProfessionalsFollow-up Study, y se accedió a los datos del 15 de septiembre de 2014, al 17 de diciembre de 2015.
Principales resultados y medidas: Los riesgos relativos (RR) para los cánceres incidentes y el riesgo atribuible a la población (PAR).
Resultados: Entre las 88.084 mujeres y los 47.881 hombres que se sometieron a seguimiento durante un tiempo máximo de 32 años se documentaron 20.414 tipos de cáncer entre las mujeres y 7.571 entre los hombres. En comparación con el uso no regular, el uso regular de aspirina se asoció con un menor riesgo de cáncer en general (RR, 0,97; IC del 95%, 0,94-0,99), lo que se debió principalmente a una menor incidencia de cánceres del tracto gastrointestinal (RR, 0,85; 95% CI, 0,80 a 0,91), especialmente cánceres colorrectales (RR, 0,81; IC del 95%, 0,75-0,88). El beneficio de la aspirina sobre los cánceres del tracto gastrointestinal fue evidente con el uso de al menos 0,5 a 1,5 tabletas de aspirina estándar por semana; la duración mínima de uso regular asociado con un menor riesgo fue de 6 años. Entre las personas mayores de 50 años, el uso regular de aspirina podría prevenir 33 cánceres colorrectales por cada 100.000 años-persona (PAR, 17,0%) entre los que no se habían sometido a una endoscopia baja y 18 cánceres colorrectales por cada 100.000 años-persona (PAR, 8,5 %) entre los que hicieron cribado. El uso regular de aspirina no se asoció con el riesgo de cáncer de mama, de próstata avanzado o cáncer de pulmón.
Conclusiones y relevancia: El uso de aspirina a largo plazo se asocia con una reducción modesta pero significativa del riesgo de cáncer en general, especialmente de los tumores del tracto gastrointestinal. El uso regular de aspirina puede evitar una proporción sustancial de los cánceres colorrectales y complementar los beneficios de la detección.
El trabajo
Cao Y, Nishihara R, Wu K, et al. Population-wide Impact of Long-term Use of Aspirin and the Risk for Cancer.JAMA Oncol.Published online March 03, 2016. doi:10.1001/jamaoncol.2015.6396.