Implicaciones de la nueva definición de obesidad de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad
Aunque el nuevo marco de la EASO podría proporcionar una herramienta más sensible para diagnosticar la obesidad que la definición tradicional del IMC, la mortalidad de las personas con un nuevo diagnóstico de obesidad según estos criterios no fue diferente a las de las personas con peso normal. Annals of Internal Medicine, 8 de julio de 2025.
Resumen
Antecedentes: La Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) introdujo recientemente un nuevo marco para definir la obesidad que incorpora medidas antropométricas más allá del índice de masa corporal (IMC) y las comorbilidades clínicas. Sin embargo, este marco no ha sido validado.
Objetivo: Describir la distribución del sobrepeso y la obesidad, y determinar la prevalencia de complicaciones y la asociación de la obesidad con la mortalidad por cualquier causa utilizando las categorías de IMC y el nuevo marco de la EASO.
Diseño: Análisis transversal y longitudinal.
Entorno: Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de 1999 a 2018, vinculada a datos de mortalidad.
Participantes: Una muestra representativa de la población adulta estadounidense de 18 a 79 años.
Mediciones: La obesidad definida mediante las categorías de IMC se comparó con la nueva definición de la EASO.
Resultados: La población del estudio incluyó 44 030 adultos. Sobre la base de la nueva definición de la EASO, el 18,8% de los adultos que previamente se definían como sobrepeso basándose únicamente en el IMC ahora se consideraban personas con obesidad (PCO). Se encontró un riesgo de mortalidad similar entre las PCO recientemente identificadas y las personas con peso normal (cociente de riesgos instantáneos [HR], 0,98 [IC del 95%, 0,87 a 1,10]), mientras que se observó un riesgo mayor entre las personas con IMC de 30 kg/m2 o superior (HR, 1,19 [IC, 1,08 a 1,32]). Sin embargo, al compararlas con las personas con peso normal que no presentaban morbilidades importantes, se observó un riesgo mayor entre las PCO recientemente identificadas (HR, 1,50 [IC, 1,20 a 1,88]), aunque este riesgo mayor no fue mayor que el riesgo mayor observado entre las personas con peso normal y comorbilidades (HR, 1,74 [IC, 1,34 a 2,22]). Se observó un riesgo excesivo entre las personas con obesidad en comparación con las personas con sobrepeso, tanto según el nuevo marco de la EASO como según la definición tradicional del IMC. Las complicaciones más prevalentes entre las personas con obesidad recientemente identificadas fueron hipertensión (79,9%), artritis (33,2%), diabetes (15,6%) y enfermedad cardiovascular (10,5%).
Limitación: Confusión residual; peso corporal evaluado en un único momento.
Conclusión: El nuevo marco de la EASO podría proporcionar una herramienta más sensible para diagnosticar la obesidad que la definición tradicional del IMC, pero no se sabe con certeza si estos adultos con obesidad recientemente identificados se beneficiarían del tratamiento de la obesidad de forma comparable a los incluidos tradicionalmente en los ensayos clínicos.
Fuente principal de financiación: Universidad de Ariel e Instituto de Tecnología de Holon, Israel.
El artículo original:
Dror Dicker, Tomas Karpati, Sara Promislow, et al. Implications of the European Association for the Study of Obesity’s New Framework Definition of Obesity: Prevalence and Association With All-Cause Mortality. Ann Intern Med. [Epub 8 July 2025]. doi:10.7326/ANNALS-24-02547
Disponible en: https://n9.cl/ozhgs
La nueva guía europea a la que hace referencia este artículo se publicó en:
Busetto, L., Dicker, D., Frühbeck, G. et al. A new framework for the diagnosis, staging and management of obesity in adults. Nat Med 30, 2395–2399 (2024). https://doi.org/10.1038/s41591-024-03095-3