Improbabilidad de una prolongación radical de la vida en los seres humanos en el siglo XXI
Este análisis sugiere que es poco probable que la supervivencia hasta los 100 años supere el 15% para las mujeres y el 5% para los hombres, lo que en conjunto sugiere que, a menos que los procesos de envejecimiento biológico puedan desacelerarse notablemente, la prolongación radical de la vida humana es improbable en este siglo. Nat Aging, 7 de octubre de 2024
En el transcurso del siglo XX, la esperanza de vida humana al nacer aumentó en los países de altos ingresos en aproximadamente 30 años, impulsada en gran medida por los avances en la salud pública y la medicina. La reducción de la mortalidad se observó inicialmente a una edad temprana y continuó hasta las edades medias y avanzadas. Sin embargo, no estaba claro si este fenómeno y el consiguiente aumento acelerado de la esperanza de vida continuarían en el siglo XXI. En este estudio, utilizando métricas demográficas de supervivencia de las estadísticas vitales nacionales en los ocho países con las poblaciones más longevas (Australia, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, España, Suecia y Suiza) y en Hong Kong y los Estados Unidos de 1990 a 2019, exploramos las tendencias recientes en las tasas de mortalidad y la esperanza de vida. Descubrimos que, desde 1990, las mejoras generales en la esperanza de vida se han desacelerado. Nuestro análisis también reveló que la resistencia a las mejoras en la esperanza de vida aumentó, mientras que la desigualdad en la esperanza de vida disminuyó y se produjo una compresión de la mortalidad. Nuestro análisis sugiere que es poco probable que la supervivencia hasta los 100 años supere el 15% para las mujeres y el 5% para los hombres, lo que en conjunto sugiere que, a menos que los procesos de envejecimiento biológico puedan desacelerarse notablemente, la prolongación radical de la vida humana es improbable en este siglo.
El artículo original
Olshansky, S.J., Willcox, B.J., Demetrius, L. et al. Implausibility of radical life extension in humans in the twenty-first century. Nat Aging (2024). DOI:10.1038/s43587-024-00702-3
Disponible en: https://n9.cl/jbn6of