Incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en Europa e implicaciones para las actividades de detección
Las características epidemiológicas del cáncer de próstata que se presentan aquí son indicativas de que el sobrediagnóstico varía con el tiempo y entre poblaciones. Aunque los resultados son de naturaleza ecológica y deben interpretarse con cautela, sí respaldan las recomendaciones previas de que cualquier implementación futura de la detección del cáncer de próstata debe diseñarse cuidadosamente con énfasis en minimizar los daños del sobrediagnóstico. BMJ, 4 de septiembre de 2024.
Resumen
Objetivo: Proporcionar una evaluación comparativa de referencia de las principales características epidemiológicas del cáncer de próstata en las poblaciones europeas como base para las iniciativas de detección propuestas en la UE.
Diseño: Estudio de base poblacional.
Ámbito: 26 países europeos, 19 en la UE, 1980-2017. Los datos de incidencia nacional o subnacional se extrajeron de registros de cáncer de base poblacional del Observatorio Mundial del Cáncer de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer y datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud.
Población: Hombres de 35 a 84 años de 26 países elegibles.
Resultados: En las últimas décadas, las tasas de incidencia del cáncer de próstata variaron notablemente tanto en magnitud como en tasa de cambio, en paralelo con las variaciones temporales en las pruebas de antígeno prostático específico. La variación en la incidencia entre países fue mayor alrededor de mediados de la década de 2000, con tasas que abarcaron desde 46 (Ucrania) hasta 336 (Francia) por 100 000 hombres. Posteriormente, la incidencia comenzó a disminuir en varios países, pero las tasas más recientes se mantuvieron elevadas y volvieron a aumentar en el último quinquenio en varios países. Las tasas de mortalidad durante 1980-2020 fueron mucho más bajas y menos variables que las tasas de incidencia, con descensos constantes en la mayoría de los países y menores diferencias temporales entre países. En general, la variación de hasta 20 veces en la incidencia del cáncer de próstata contrasta con una variación correspondiente de cinco veces en la mortalidad. Además, la forma de U inversa de las curvas específicas por edad para la incidencia contrastó con el patrón de mortalidad, que aumentó progresivamente con la edad. La diferencia entre las tasas de incidencia más altas y más bajas en los distintos países osciló entre 89,6 por 100 000 hombres en 1985 y 385,8 por 100 000 hombres en 2007, mientras que las tasas de mortalidad en los distintos países oscilaron entre 23,7 por 100 000 hombres en 1983 y 35,6 por 100 000 hombres en 2006.
Conclusiones: Las características epidemiológicas del cáncer de próstata que se presentan aquí son indicativas de que el sobrediagnóstico varía con el tiempo y entre poblaciones. Aunque los resultados son de naturaleza ecológica y deben interpretarse con cautela, sí respaldan las recomendaciones previas de que cualquier implementación futura de la detección del cáncer de próstata debe diseñarse cuidadosamente con énfasis en minimizar los daños del sobrediagnóstico.
El artículo original:
Vaccarella S, Li M, Bray F, Kvale R, Serraino D, Lorenzoni V et al. Prostate cancer incidence and mortality in Europe and implications for screening activities: population based study BMJ 2024; 386 :e077738 doi:10.1136/bmj-2023-077738
Disponible en: https://n9.cl/nftog