Individualización terapéutica I: Aspectos prácticos de la monitorización farmacocinética
Los objetivos de este boletín son:・ Dar a conocer la utilidad de la farmacocinética clínica como herramienta de apoyo para la mejora asistencial del paciente.・ Conocer las principales características farmacocinéticas de los fármacos monitorizados de rutina.・ Concretar que pacientes podrían beneficiarse de la monitorización farmacocinética. BIT de Navarra, 16 de septiembre de 2025
La farmacocinética clínica es una disciplina que tiene como objetivo optimizar la farmacoterapia. Requiere conocer a fondo los parámetros farmacocinéticos y los diferentes modelos poblacionales.
Para su aplicación se debe tener una visión integral que tenga en cuenta el estado y características clínicas del paciente y los objetivos farmacoterapéuticos.
Los fármacos más habitualmente monitorizados son antimicrobianos, digoxina, antiepilépticos e inmunosupresores.
La monitorización farmacocinética resulta especialmente útil en poblaciones o situaciones clínicas específicas como alteraciones de la función renal o hepática, edades extremas de la vida o hipoalbuminemia.
Las unidades de farmacocinética clínica en los hospitales son esenciales para avanzar hacia una medicina
La monitorización terapéutica de fármacos o TDM (del ingles “therapeutic drug monitoring”) se define, segun la International Association of Therapeutic Drug Monitoring and Clinical Toxicology (IATDMCT), como una especialidad clínica multidisciplinar orientada a mejorar el cuidado del paciente mediante el ajuste personalizado de las dosis de los fármacos para los cuales la experiencia clínica, o los ensayos clínicos, han demostrado que mejora el resultado, bien en la población general, o bien en subpoblaciones específicas.
Esta personalización de dosis puede estar basada en información previa de tipo farmacogenético, demográfico o clínico y/o información obtenida a posteriori a partir de las concentraciones sanguíneas o plasmáticas (monitorización farmacocinética o PK) y/o biomarcadores (monitorización farmacodinámica o PD).
La farmacocinética estudia el comportamiento de un fármaco en el organismo en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción que se conocen como ADME. Estos procesos influyen en las concentraciones del fármaco en sangre o tejidos a lo largo del tiempo. En este boletín nos centraremos en la farmacocinética, mientras que la farmacogenética se tratara en un BIT posterior.
La farmacocinética clínica es una disciplina que se basa en la aplicación de los principios teóricos farmacocinéticas y farmacodinámicos en la práctica clínica con el fin de optimizar la farmacoterapia en pacientes candidatos y fármacos seleccionados. Para lograrlo, es fundamental un seguimiento adecuado del paciente por parte de un equipo multidisciplinar donde se interpreten los resultados analíticos obtenidos en el contexto de la situación clínica y tratamiento farmacológico en cada momento.
La monitorización farmacocinética consta de dos etapas: la determinación de los niveles séricos o plasmáticos del fármaco y la interpretación de esos niveles y elaboración de un informe farmacocinético, proponiendo un ajuste de dosis individualizado. La fiabilidad de esta herramienta depende de la calidad de la información obtenida, la técnica analítica empleada para la determinación de los niveles sanguíneos y la adecuada interpretación de los índices PK/PD. La creación de unidades de farmacocinética clínica en los hospitales es fundamental para avanzar hacia una medicina personalizada, garantizando la seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos, y según el RD legislativo 1/2015, estas unidades son necesarias para asegurar el uso racional del medicamento.
La respuesta a los medicamentos puede variar entre los individuos, debido a las diferencias en los procesos ADME que influyen en sus niveles plasmáticos. Estos procesos se ven influenciados por la genética, sexo, edad, función renal, hepática, presencia de comorbilidades o interacciones medicamentosas. Como consecuencia de ello, las dosis estándar de determinados medicamentos pueden no ser adecuadas para todos los pacientes.
Por tanto, conseguir optimizar la pauta posológica de los medicamentos a las características individuales de los pacientes contribuye a la mejora de los resultados clínicos. No solo en términos de efectividad terapéutica, sino también porque conseguimos una disminución en la incidencia y gravedad de los efectos adversos que, a su vez, influye en la mejora de la adherencia terapéutica y en la calidad de vida de los pacientes.
La farmacocinética clínica tiene otras aplicaciones, como la determinación e interpretación de las concentraciones de fármacos en las intoxicaciones medicamentosas (por ejemplo, paracetamol o digoxina) para la instauración de un tratamiento seguro y eficaz, y como método directo para la monitorización de la adherencia terapéutica o de las interacciones medicamentosas.
Los objetivos de este boletín son:
・ Dar a conocer la utilidad de la farmacocinética clínica como herramienta de apoyo para la mejora asistencial del paciente.
・ Conocer las principales características farmacocinéticas de los fármacos monitorizados de rutina.
・ Concretar que pacientes podrían beneficiarse de la monitorización farmacocinética.
El boletín
Individualización terapéutica I: Aspectos prácticos de la monitorización farmacocinética. Bol Inf Farmacoter Navar. 2025;32 (3):1-34
Disponible en: https://n9.cl/debayw
anexo tabla: https://n9.cl/r0h3f8