Inebilizumab para el tratamiento de enfermedades relacionadas con IgG4

El inebilizumab redujo el riesgo de brotes de enfermedad relacionada con IgG4 en un 86% (69%-94%) y aumentó la probabilidad de remisión completa sin brotes al año, lo que confirma el papel de la depleción de células B dirigida a CD19 como posible tratamiento para la enfermedad relacionada con IgG4. New England Journal of Medicine, marzo de 2025.

Resumen

Antecedentes: La enfermedad relacionada con IgG4 es un trastorno multiorgánico, recidivante, fibroinflamatorio e inmunitario sin terapia aprobada. El inebilizumab actúa sobre las células B CD19+ y las depleta, y podría ser eficaz en el tratamiento de pacientes con enfermedad relacionada con IgG4.

Métodos: En este ensayo de fase 3, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, adultos con enfermedad relacionada con IgG4 activa fueron aleatorizados en una proporción 1:1 para recibir inebilizumab (infusiones intravenosas de 300 mg los días 1 y 15, y en la semana 26) o placebo durante un período de tratamiento de 52 semanas. Los participantes de ambos grupos recibieron la misma reducción gradual de la dosis de glucocorticoides. Se permitió el uso de glucocorticoides para tratar los brotes de la enfermedad, pero no se permitió el uso de inmunosupresores de base. El criterio de valoración principal fue el primer brote de la enfermedad tratado y adjudicado durante el período de tratamiento, evaluado mediante un análisis del tiempo transcurrido hasta el evento. Los criterios de valoración secundarios clave fueron la tasa anualizada de brotes y la remisión completa sin tratamiento ni glucocorticoides.

Resultados: Un total de 135 participantes con enfermedad relacionada con IgG4 fueron aleatorizados: 68 participantes fueron asignados a recibir inebilizumab y 67 a recibir placebo. El tratamiento con inebilizumab redujo el riesgo de brotes; 7 participantes (10%) del grupo de inebilizumab presentaron al menos un brote, en comparación con 40 participantes (60%) del grupo placebo (cociente de riesgos instantáneos: 0,13; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,06 a 0,28; p < 0,001). La tasa anualizada de brotes fue menor con inebilizumab que con placebo (cociente de tasas: 0,14; IC del 95%: 0,06 a 0,31; p < 0,001). Más participantes en el grupo de inebilizumab que en el grupo placebo presentaron remisión completa sin brotes ni tratamiento (odds ratio [OR]: 4,68; IC del 95 %: 2,21 a 9,91; p < 0,001) y remisión completa sin brotes ni glucocorticoides (OR: 4,96; IC del 95 %: 2,34 a 10,52; p < 0,001). Se produjeron eventos adversos graves durante el tratamiento en 12 de los participantes (18 %) que recibieron inebilizumab y en 6 de los participantes (9 %) que recibieron placebo.

Conclusiones: El inebilizumab redujo el riesgo de brotes de enfermedad relacionada con IgG4 y aumentó la probabilidad de remisión completa sin brotes al año, lo que confirma el papel de la depleción de células B dirigida a CD19 como posible tratamiento para la enfermedad relacionada con IgG4. (Financiado por Amgen; número MITIGATE en ClinicalTrials.gov, NCT04540497).

El artículo original:

Stone JH, Khosroshahi A, Zhang W, Et al., for the MITIGATE Trial Investigators. Inebilizumab for Treatment of IgG4-Related Disease. N Engl J Med 2025;392:1168-1177. DOI: 10.1056/NEJMoa2409712

Disponible en: https://n9.cl/1khd5

Compartir