Intervenciones para aumentar el tiempo de permanencia al aire libre para prevenir la incidencia y progresión de la miopía en niños
Los métodos de intervención variaron desde la adopción de actividades al aire libre como parte de las clases escolares hasta proporcionar información y motivación para fomentar las actividades al aire libre.Los resultados de esta revisión indican que las intervenciones a largo plazo para aumentar el tiempo al aire libre podrían potencialmente reducir el desarrollo de miopía en los niños. Sin embargo, aunque las intervenciones también podrían suprimir la progresión de la miopía, la escasa certeza de la evidencia hace difícil establecer conclusiones. Es necesario acumular y revisar más estudios de investigación. Cochrane Database Syst Rev. 12 de junio de 2024
Antecedentes
La miopía es un tipo de defecto de refracción. Hace que las personas vean de forma clara los objetos cercanos, pero borrosos los lejanos. Si el defecto de refracción se corrige de manera adecuada se puede lograr una buena visión, pero cuando esto no es posible, la visión seguirá siendo deficiente. La miopía restante supone una carga personal y social considerable. Además, la progresión de la miopía tiene más probabilidades de ir acompañada de otras enfermedades oculares como cataratas, glaucoma y desprendimiento de retina.
En los últimos años, la miopía se ha convertido en un importante problema de salud pública mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la miopía no corregida o corregida de forma insuficiente es una de las principales causas de discapacidad visual en todo el mundo.
Tanto desde una perspectiva individual como social, es importante prevenir la aparición de la miopía y ralentizar su progresión.
Estudios observacionales han demostrado que los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen una menor incidencia de miopía. Algunas otras revisiones sistemáticas que no son revisiones Cochrane se han centrado en la asociación entre el aumento del tiempo de actividad al aire libre de los niños y la prevención de la miopía. Sin embargo, ninguna de estas revisiones sistemáticas se limitó a ensayos controlados aleatorizados (ECA), ya que incluyeron todo tipo de diseños de estudio, incluidos estudios observacionales y ensayos controlados no aleatorizados, además de ECA.
Objetivos
Evaluar los efectos de las intervenciones para aumentar el tiempo al aire libre sobre la incidencia y la progresión de la miopía en los niños.
Métodos de búsqueda
Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE Ovid, Embase Ovid, el registro ISRCTN, ClinicalTrials.gov y la ICTRP de la OMS sin restricciones de idioma. El 24 de junio de 2022 se buscó por última vez en las bases de datos.
Criterios de selección
Se incluyeron los ECA y los ECA por conglomerados que realizaron intervenciones para aumentar el tiempo al aire libre de los niños con el objetivo de prevenir la incidencia y la progresión de la miopía.
Obtención y análisis de los datos
Se utilizaron los métodos estándar recomendados por Cochrane y la certeza de la evidencia se evaluó con el sistema GRADE. Se consideraron las siguientes medidas de desenlace: cambio medio en el defecto de refracción con respecto al valor inicial, incidencia de miopía, cambio medio en la longitud axial con respecto al valor inicial, cambio medio en la agudeza visual de lejos sin lentes con respecto al valor inicial, calidad de vida y eventos adversos.
Resultados principales
En esta revisión se incluyeron cinco ECA, cuatro de ellos ECA por conglomerados. El número total de participantes fue 10 733. Los participantes fueron niños de primaria, la mayoría de ellos de primero o segundo de primaria (de seis a nueve años). Cuatro ECA por conglomerados incluyeron intervenciones escolares para animar a los niños a pasar más tiempo al aire libre. Las intervenciones incluían clases al aire libre, rutinas para pasar el recreo al aire libre, herramientas de motivación para pasar tiempo al aire libre y estímulo a través de herramientas electrónicas de información.
Los grupos de intervención presentaron menos cambios en los defectos de refracción en la dirección de la miopía; sin embargo, los intervalos de confianza (IC) del 95% incluyeron ningún beneficio o tanto beneficios como perjuicios al año y los tres años, y las diferencias al segundo año incluyeron tanto beneficios clínicamente importantes como no importantes (al año: diferencia de medias [DM] 0,08 dioptrías [D]; IC del 95%: ‐0,01 a 0,17; cuatro estudios, 1656 participantes; evidencia de certeza baja; a los dos años: DM 0,13 D; IC del 95%: 0,06 a 0,19; cuatro estudios, 2454 participantes; evidencia de certeza moderada; a los tres años: DM 0,17 D; IC del 95%: ‐0,17 a 0,51; un estudio, 729 participantes; evidencia de certeza baja). El protocolo de esta revisión definió como clínicamente importante una diferencia de 0,1 D en el cambio del defecto de refracción. Al año, la diferencia fue inferior a 0,1 D, pero a los dos y tres años fue superior a 0,1 D.
La incidencia de miopía fue menor en los grupos de intervención en comparación con los grupos control, pero los IC del 95% incluyeron ningún cambio o beneficios clínicamente no importantes (al año: 7,1% con la intervención versus 9,5% con el control; razón de riesgos (RR) 0,82; IC del 95%: 0,56 a 1,19; tres estudios, 1265 participantes; evidencia de certeza baja; a los dos años: 22,5% con la intervención versus 26,7% con el control; RR 0,84; IC del 95%: 0,72 a 0,98; tres estudios, 2104 participantes; evidencia de certeza moderada; a los tres años: 30,5% con la intervención versus 39,8% con el control; RR 0,77; IC del 95%: 0,59 a 1,01; un estudio, 394 participantes; evidencia de certeza moderada). El protocolo de esta revisión definió como clínicamente importante una diferencia del 3% en la incidencia de miopía. Al año, la diferencia fue del 2,4%, pero hubo diferencias clínicamente importantes entre los dos grupos a los dos (4,2%) y tres años (9,3%).
Los grupos de intervención presentaron cambios menores en las longitudes axiales en la dirección de la miopía que los grupos control; sin embargo, los IC del 95% incluyeron ningún beneficio o tanto beneficios como perjuicios al año y a los tres años (al año: DM ‐0,04 mm; IC del 95%: ‐0,09 a 0; tres estudios, 1666 participantes; evidencia de certeza baja; a los dos años: DM ‐0,04 mm; IC del 95%: ‐0,07 a ‐0,01; tres estudios, 2479 participantes; evidencia de certeza moderada; a los tres años: DM ‐0,03 mm; IC del 95%: ‐0,13 a 0,07; un estudio, 763 participantes; evidencia de certeza moderada).
Ningún estudio incluido informó cambios en la agudeza visual de lejos sin lentes ni en la calidad de vida. No se informaron eventos adversos.
Conclusiones de los autores
Los métodos de intervención variaron desde la adopción de actividades al aire libre como parte de las clases escolares hasta proporcionar información y motivación para fomentar las actividades al aire libre.
Los resultados de esta revisión indican que las intervenciones a largo plazo para aumentar el tiempo al aire libre podrían potencialmente reducir el desarrollo de miopía en los niños. Sin embargo, aunque las intervenciones también podrían suprimir la progresión de la miopía, la escasa certeza de la evidencia hace difícil establecer conclusiones. Es necesario acumular y revisar más estudios de investigación.
La revisión
Kido A, Miyake M, Watanabe N. Interventions to increase time spent outdoors for preventing incidence and progression of myopia in children. Cochrane Database Syst Rev. 2024 Jun 12;6(6):CD013549. doi: 10.1002/14651858.CD013549.pub2.
Disponible en. https://n9.cl/37mf0