Ivermectina para controlar la malaria: un ensayo aleatorizado por grupos
En niños de 5 a 15 años que vivían en una zona con alta cobertura y uso de mosquiteros, la ivermectina, administrada una vez al mes durante tres meses consecutivos, resultó en una incidencia de infección por malaria un 26 % menor que el albendazol. No se identificaron problemas de seguridad. New England Journal of Medicine, 23 de julio de 2025.
Resumen
Antecedentes: El control y la eliminación de la malaria se ven amenazados por la propagación de la resistencia a los insecticidas y la adaptación conductual de los vectores. No está claro si la administración masiva de ivermectina, un fármaco antiparasitario de amplio espectro que también mata a los mosquitos que se alimentan de personas tratadas, puede reducir la transmisión de la malaria.
Métodos: Realizamos un ensayo aleatorizado por conglomerados en Kwale, un condado de la costa de Kenia donde la malaria es altamente endémica y la cobertura y el uso de mosquiteros tratados con insecticidas son altos. Se asignaron aleatoriamente conglomerados de áreas residenciales en una proporción 1:1 para recibir la administración masiva de ivermectina (400 μg por kilogramo de peso corporal) o albendazol (400 mg, control activo) una vez al mes durante tres meses consecutivos al comienzo de la temporada de lluvias cortas. Se realizó una prueba de detección de malaria mensualmente a niños de 5 a 15 años durante seis meses después de la primera ronda de tratamiento. Los dos resultados principales fueron la incidencia acumulada de infección por malaria (evaluada en niños de 5 a 15 años) y de eventos adversos (evaluados en todos los participantes elegibles). Los análisis se realizaron con ecuaciones de estimación generalizadas según el principio de intención de tratar.
Resultados: Se aleatorizó a un total de 84 conglomerados con 28.932 participantes elegibles. Las características basales de los participantes fueron similares en los grupos del ensayo. Seis meses después de la primera ronda de tratamiento, la incidencia de infección por malaria fue de 2,20 por niño-año en riesgo en el grupo de ivermectina y de 2,66 por niño-año en riesgo en el grupo de albendazol; la razón de tasas de incidencia ajustada (ivermectina frente a albendazol) fue de 0,74 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,58 a 0,95; p = 0,02). La incidencia de eventos adversos graves por cada 100 tratamientos no difirió significativamente entre los grupos del ensayo (cociente de tasas de incidencia: 0,63; IC del 95 %: 0,21 a 1,91).
Conclusiones: En niños de 5 a 15 años que vivían en una zona con alta cobertura y uso de mosquiteros, la ivermectina, administrada una vez al mes durante tres meses consecutivos, resultó en una incidencia de infección por malaria un 26 % menor que el albendazol. No se identificaron problemas de seguridad. (Financiado por Unitaid; número de registro BOHEMIA ClinicalTrials.gov: NCT04966702; número de registro panafricano de ensayos clínicos: PACTR202106695877303).
El artículo original:
Chaccour C, Maia M, Kariuki M, et al. Ivermectin to Control Malaria — A Cluster-Randomized Trial. N Engl J Med 2025;393:362-375
DOI: 10.1056/NEJMoa2411262
Disponible en: https://n9.cl/svno49