¿La EPOC se debe a un exceso de mucina en la secreción bronquial?

La concentración elevada de mucina en la expectoración de los pacientes fumadores y su relación con el aumento de crisis en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica sugieren que podría ser un mediador clave en la fisiopatología del trastorno. New England Journal of Medicine, 6 de septiembre de 2017

La concentración elevada de mucina en la expectoración de los pacientes fumadores y su relación con el aumento de crisis en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica sugieren que podría ser un mediador clave en la fisiopatología del trastorno.

New England Journal of Medicine, 6 de septiembre de 2017

 

Antecedentes: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por componentes bronquiticos y enfisematosos crónicos. En un modelo biofísico, se hipotetiza que la concentración de mucina en las vías respiratorias es una variable clave que controla el transporte de moco en personas sanas frente al trastorno del transporte en personas con enfermedades pulmonares muco-obstructivas. Bajo este modelo, se postula que una alta concentración de mucina es la responsable del esputo y la progresión de la enfermedad que son características de la bronquitis crónica.

Métodos: se caracterizó el estado de EPOC de 917 participantes del estudio Subpopulations and Intermediate Outcome Measures in COPD (SPIROMICS) utilizando cuestionarios administrados a los participantes, tomografía de tórax, espirometría y examen de esputo inducido. Las concentraciones totales de mucina en el esputo se midieron con el uso de cromatografía de exclusión de tamaño y refractometría. En 148 de estos participantes, las mucinas respiratorias MUC5AC y MUC5B se cuantificaron mediante espectrometría de masas. Los datos de los cuestionarios de bronquitis crónica y los datos sobre las concentraciones totales de mucina en el esputo también se analizaron en una cohorte independiente de 94 participantes.

Resultados: las concentraciones totales de mucina (±SE) fueron mayores en fumadores actuales o en ex fumadores con EPOC severa que en controles que nunca habían fumado (3166 ± 402 vs. 1515 ± 152 μg por mililitro) y fueron mayores en participantes con dos o más exacerbaciones respiratorias por año que en aquellos con ninguna exacerbación (4194 ± 878 frente a 2458 ± 113 μg por mililitro). Las concentraciones absolutas de MUC5B y MUC5AC en fumadores actuales o ex fumadores con EPOC severa fueron aproximadamente 3 veces más altas y 10 veces más altas, respectivamente, que en controles que nunca habían fumado. El análisis de características de la curva operador-receptor de la asociación entre la concentración total de mucina y el diagnóstico de bronquitis crónica produjo áreas bajo la curva de 0,72 (IC95% 0,65 a 0,79) para la cohorte SPIROMICS y 0.82 (IC95% 0,73 a 0,92) para la cohorte independiente.

Conclusiones: las concentraciones de mucina en las vías respiratorias pueden cuantificar un componente clave de la cascada fisiopatológica de la bronquitis crónica que lleva a la producción de  esputo y media la gravedad de la enfermedad. Los estudios diseñados para explorar las concentraciones totales de mucina en el esputo como biomarcador diagnóstico y objetivo terapéutico para la bronquitis crónica parecen estar justificados.

 

El estudio original:

Kesimer M, Ford AA, Ceppe A, Radicioni G, Cao R, Davis CW, et al. Airway Mucin Concentration as a Marker of Chronic Bronchitis. N Engl J Med. 6 de septiembre de 2017;377(10):911-22.

Disponible en: http://bit.ly/2ePmk0R

Compartir