La experiencia del brote de dengue y chikungunya 2023 en dos hospitales de referencia de Buenos Aires
La fiebre es la forma de presentación más frecuente del dengue, además de dolor abdominal, cefalea, mialgias y dolor retroocular. En pacientes con chikungunya se asocian exantema y artralgias. La diferenciación etiológica sólo se puede realizar por el laboratorio microbiológico,ya que no son distinguibles entre sí por sus características diferenciales, sobre todo en niños. Archivos Argentinos de Pediatría, octubre de 2024.
1) Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Introducción: Los arbovirus, como dengue y chikungunya, han causado múltiples epidemias en las Américas. Son transmitidos a través de la picadura de mosquitos; el Aedes aegypti es su vector principal. A partir de enero del 2023 se observó en Argentina, coincidiendo con el cuarto brote de dengue, la presencia de chikungunya. Consideramos importante describir las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y evolutivas de los pacientes con dengue/chikungunya atendidos en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 2023.
Población y métodos: Estudio de cohorte descriptivo, observacional y retrospectivo. Incluye niños de 0 a 16 años con sintomatología compatible y PCR y/o IgM positiva para dengue o chikungunya desde el 1 de febrero de 2023 hasta el 31 de mayo de 2023.
Resultados: Se identificaron 168 pacientes, mediana de edad 138 meses (RIC 107-164). Se confirmó el diagnóstico de dengue en 140 y de chikungunya en 28. El 98 % fueron casos autóctonos. El diagnóstico virológico de dengue se realizó por PCR en el 85 % de los casos y, en el 15 % restante, por IgM. El diagnóstico de chikungunya se realizó mediante PCR en el 61 %. Los pacientes con dengue tuvieron mayor duración de la fiebre, dolor abdominal, cefalea, mialgias y dolor retroocular. El exantema y las artralgias se asociaron con chikungunya.
Conclusiones: La epidemiologia de las enfermedades transmitidas por mosquitos es dinámica y está en relación con lo que ocurre en el resto de los países de Sudamérica; conocerla es fundamental para poder predecir el riesgo y prevalencia etiológica.
Deregibus MI, Botana Rodríguez CB, Berberian G, Pérez G, Borgnia D, Rovetta M, et al. Características clínicas y epidemiológicas
de niños con enfermedades transmitidas por mosquitos en un hospital de tercer nivel, Buenos Aires, Argentina, 2023. Arch Argent Pediatr. 2024;e202410415. Primero en Internet 31-OCT-2024.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2024-10415
2) Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez
Introducción: El dengue es una infección viral que puede cursar de forma asintomática o incluir manifestaciones graves. El objetivo del trabajo es describir las características de una población pediátrica durante el brote epidémico del 2023.
Población y métodos: Estudio de corte transversal que incluyó pacientes con dengue probable o confirmado atendidos del 13 de marzo de 2023 al 19 de mayo de 2023 en un hospital pediátrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Resultados: Se incluyeron 112 pacientes. La mediana de edad fue 12 años; el 58 % fueron varones. El 76 % procedía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 25 % tenía convivientes con sintomatología compatible con caso sospechoso. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea con dolor retroocular y mioartralgias. Las alteraciones de laboratorio más frecuentes fueron la leucopenia (65 %) y la elevación de transaminasas (60 %). El 21 % (24/112) presentó signos de alarma y requirió internación.
La leucopenia, la plaquetopenia y el aumento de transaminasas se asociaron con la presencia de signos de alarma. Se confirmaron 53 pacientes por PCR-RT detectable, el serotipo 2 fue el más frecuente. Se asumieron como casos probables de dengue 21 pacientes con prueba NS1 positiva, 18 pacientes con IgM positiva y 20 pacientes con clínica y nexo epidemiológico. No hubo casos de dengue grave.
Conclusión: Durante la infección por dengue, la sospecha clínica precoz y el reconocimiento de los parámetros de laboratorio asociados a los signos de alarma resultan esenciales para un adecuado abordaje de la enfermedad y un tratamiento de sostén precoz.
El artículo completo:
Ordoñez C, Carril SS, Espinosa Charris E, Antonelli Sanz A, Vergara C, Talarico L, et al. Brote epidémico de dengue 2023: experiencia de un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 2024;e202410417. Primero en Internet 24-OCT-2024.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2024-10417