La farmacia llegó al río
Globalmente se consumen toneladas de medicamentos, esto produce farmacontaminación creciente y ubicua, que altera seriamente los ecosistemas, fenómeno que necesita mayor estudio y soluciones. Esta investigación capta las herramientas más solventes e innovadoras para aportar estrategias de mitigación. Rev. OFIL·ILAPHAR, 24 de octubre de 2024
Metodología: revisión sistemática narrativa en español/ inglés sobre herramientas de control de la farmacontaminación por estratos, regulatorio/empresarial-productivo/asistencial/comunitario/infraestructura, para anticipar daños ambientales de medicamentos de uso humano.
Resultados: se identificaron varias herramientas; Evaluación de Riesgo ambiental (ERA), al autorizar sustancias nuevas/renovar antiguas, inclusión de información ambiental en el etiquetado, replantear normativas/protocolos/operatorias de revalidación de productos no utilizados/uso de envasado inteligente. Instrumentos legales/financieros para promover la producción y diseño sustentable/ aplicar análisis del ciclo de vida (ACV); química verde; economía circular, responsabilidad extendida del productor (REP) e innovación industrial, ajuste de la producción a demanda sanitaria real. Abandonar prácticas distorsivas de consumo (muestras médicas). Incorporar el uso y descarte comunitario de medicamentos racional, la prescripción individualizada, y selección institucional sostenible de medicamentos. Intensificar el rol profesional farmacéutico como líder de cambio en la gestión sustentable, la implementación de programas posconsumo sistémicos, y el liderazgo en soluciones basadas en sus capacidades técnicas. Enfrentar el reto de adaptar las plantas de tratamiento con tecnología sustentable priorizadamente (según riesgo), y el trabajo multinivel colaborativo.
El trabajo original
Fontana MA La farmacia llegó al río. Rev. OFIL·ILAPHAR 2024 [first online]
Disponible en: https://n9.cl/yosqrx