La feminización de la medicina en América latina no está logrando equidad de género

A pesar de constituir en la actualidad una mayoría de los profesionales activos y en formación, las mujeres médicas están subrrepresentadas en los roles de liderazgo académicos y de gestión. La feminización de la medicina en América Latina no genera automáticamente equidad de género: se necesita un liderazgo transformador y la formulación de políticas y de acciones centradas en el género. The Lancet Regional Health Americas, abril de 2022.

Resumen

Este punto de vista aborda la falta de diversidad de género en el liderazgo médico en América Latina y la brecha en la evidencia sobre las dimensiones de género de la fuerza laboral de salud.

Si bien América Latina ha experimentado un cambio dramático en la demografía del género en el campo médico, la fuente de empleo del sector de la salud está plagada de desigualdades de género arraigadas y sistémicas que continúan perpetuando una devaluación de las mujeres; en última instancia, lo que resulta en una subrepresentación de las mujeres en el liderazgo médico.

Usando datos disponibles de dominio público, describimos y criticamos la trayectoria de las mujeres en medicina y caracterizamos la magnitud de la inequidad de género en el liderazgo del sistema de salud a lo largo del tiempo y en toda la región, utilizando datos históricos de México como un caso ilustrativo. Proponemos recomendaciones que pueden alterar el statu quo para valorar más adecuadamente a las mujeres y su representación en los niveles más altos de toma de decisiones para la salud. Hacemos un llamado a la medición adecuada de la equidad en el liderazgo médico como un asunto de prioridad nacional, regional y mundial y proponemos el establecimiento de un observatorio regional para monitorear y evaluar el progreso significativo hacia la paridad de género en el sector de la salud, así como en el liderazgo médico.

Al igual que en muchas partes del mundo, la cantidad de mujeres que se gradúan y ejercen la medicina en América Latina ha aumentado drásticamente. A partir de 2019, las mujeres representaban la mayoría de los médicos en la región. Sin embargo, los recuentos enmascaran las desigualdades. Más médicos son mujeres, y más mujeres son médicos; sin embargo, el liderazgo médico no tiene equilibrio de género y, por lo tanto, no es representativo de la población de médicos o proveedores de salud. De hecho, los niveles más altos de liderazgo, donde se toman decisiones clave sobre el diseño y la operación de los sistemas de salud y aquellos roles con el poder y la autoridad para promover la provisión de educación médica, así como la agenda para la salud y los sistemas de salud, siguen siendo bastiones de predominio masculino.

[…]

En toda la región, las mujeres siguen estando sumamente subrepresentadas en las academias. La inclusión de mujeres es reciente: la mayoría de las academias tenían muy pocas mujeres miembros o ninguna hasta finales del siglo XX y aún menos tienen mujeres en puestos de liderazgo. La Academia Nacional de Medicina de Brasil, por ejemplo, se estableció en 1829. Si bien la primera mujer fue admitida alrededor de 1850, fue la única mujer académica durante el siguiente medio siglo y, hasta la fecha, Brasil no ha tenido mujeres presidentas en su academia.  En Perú, poco más del 12% de los miembros activos son mujeres, solo el 9% de todos los miembros son mujeres y nunca ha habido una mujer presidenta. Las listas públicas de las academias de 12 países muestran que una minoría de los miembros se presentaron como mujeres, desde el 3 % en Argentina y el 5 % en Brasil, hasta aproximadamente el 20 % en México, Venezuela y Costa Rica.

Las universidades con facultades de medicina tampoco han logrado priorizar la diversidad de género en el liderazgo. Dado el aumento de la matriculación femenina en toda la región, la falta constante de nombramiento de mujeres como presidentas de estas instituciones académicas o decanas de sus facultades de medicina significa que el liderazgo no es representativo de la población estudiantil. Además, la falta de mujeres en puestos de liderazgo limita severamente las oportunidades de los jóvenes profesionales para aprender de modelos femeninos a seguir.

Según el Directorio Mundial de Facultades de Medicina, que incluye información sobre los presidentes en ejercicio de 643 instituciones de educación superior en América Latina, menos de uno de cada cinco están dirigidos por una mujer. Las cifras varían significativamente entre países. En Venezuela y Panamá, aproximadamente dos tercios de los presidentes son mujeres, sin embargo, en México y Colombia, menos de una de cada cuatro escuelas están dirigidas por mujeres, y en Chile, Guatemala, Honduras y Uruguay, todas las escuelas están dirigidas por hombres. En las 578 facultades de medicina latinoamericanas en el Directorio Mundial en promedio, solo uno de cada tres decanos son mujeres. En Cuba 7 de cada 10 decanos de facultades de medicina son mujeres, mientras que en Brasil, Colombia y Chile es menos de la mitad, y en México, Argentina y Perú es solo uno de cada cuatro. En Guatemala y Uruguay todos los decanos en funciones son hombres.

[…]

La equidad de género es un objetivo en sí mismo. También es esencial para lograr un cambio significativo en la calidad y cantidad de la atención médica, así como la eficiencia y la equidad en el sector de la salud. Un enfoque limitado en el recuento de personas que estudian o practican la medicina o trabajan en el sector de la salud enmascara la inequidad inequívoca y debilitante que enfrentan las mujeres y que exige una solución a través de un liderazgo transformador, la formulación de políticas y la acción centrados en el género.

El artículo original.

Felicia Marie Knaul, Héctor Arreola-Ornelas, Beverley M. Essue, et al. The feminization of medicine in Latin America: ‘More-the-merrier’ will not beget gender equity or strengthen health systems. Tha Lancet Regional Health Americas February 21, 2022. DOI:https://doi.org/10.1016/j.lana.2022.100201

Disponible en: https://bit.ly/3KKeoHE

Compartir