Lactancia materna, adiposidad prepuberal y desarrollo de la pubertad precoz

En este estudio de cohorte de más de 300.000 niños, quienes recibieron lactancia materna exclusiva presentaron un menor riesgo de pubertad precoz central que quienes recibieron alimentación con fórmula o mixta. Esta asociación estuvo mediada por la adiposidad prepuberal. JAMA Network Open, agosto de 2025.

Resumen

Importancia: La incidencia de la pubertad precoz central (PPC) está aumentando a nivel mundial, lo que genera preocupación por sus posibles consecuencias a largo plazo para la salud. Sin embargo, la asociación entre las prácticas de alimentación en la primera infancia y la PPC es poco conocida.

Objetivo: Investigar la asociación de la lactancia materna durante los primeros 4 a 6 meses de vida con la PPC en niños y niñas, y si esta asociación está mediada por la adiposidad prepuberal.

Diseño, entorno y participantes: Este estudio de cohorte retrospectivo a nivel nacional utilizó datos de reclamaciones de salud de la base de datos del Servicio Nacional de Seguro de Salud de Corea del Sur entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2020. Fueron elegibles los niños que se sometieron a controles de salud rutinarios entre los 4 y los 6 meses (examen 1) y entre los 66 y los 71 meses (examen 7). Se excluyeron los niños con comorbilidades, que fallecieron durante el período de seguimiento, que presentaban información faltante o que fueron diagnosticados con PPC antes de los 6 años. Los datos se analizaron entre el 9 de octubre de 2024 y el 14 de enero de 2025.

Exposición: Patrones de práctica de alimentación recopilados mediante un cuestionario informado por el cuidador principal durante el primer examen.

Principales resultados y medidas: El resultado principal fue la incidencia de PPC, definida por los códigos de diagnóstico de la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, y la administración de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina. La asociación entre las prácticas de alimentación y la incidencia de PPC se evaluó mediante un modelo multivariable de riesgos proporcionales de Cox para estimar los cocientes de riesgos ajustados (CHA) y los IC del 95%. Se realizó un análisis de mediación causal dentro de un marco contrafactual para cuantificar la mediación del sobrepeso u obesidad infantil.

Resultados: De 322 731 niños (58,1 % niñas), el 46,0 % recibió lactancia materna exclusiva, el 34,9 % alimentación con fórmula y el 19,1 % alimentación mixta. En comparación con los niños alimentados exclusivamente con leche materna, los niños alimentados con fórmula presentaron el mayor riesgo de PPC en niños (HRa: 1,16; IC del 95 %: 1,10-1,21) y niñas (HRa: 1,60; IC del 95 %: 1,24-2,06), seguidos de los niños alimentados con alimentación mixta (HRa: 1,14; IC del 95 %: 1,07-1,20) y niñas (HRa: 1,45; IC del 95 %: 1,07-1,97). La mediación a través de la adiposidad prepuberal representó el 7,2 % (IC del 95 % de bootstrap: 4,5 %-12,1 %) y el 17,8 % (IC del 95 % de bootstrap: 6,6 %-30,0 %) de la asociación entre la alimentación con fórmula y la DPC en niños y niñas, respectivamente.

Conclusiones y relevancia: En este estudio de cohorte retrospectivo a nivel nacional, la lactancia materna durante los primeros 4 a 6 meses de vida se asoció con un menor riesgo de PPC en niños y niñas. Esta asociación estuvo mediada parcialmente por la adiposidad prepuberal, lo que destaca el papel crucial de la nutrición temprana en el inicio de la pubertad.

El artículo original:

Choe Y, Ryu S, Choi J, et al. Breastfeeding, Prepubertal Adiposity, and Development of Precocious Puberty. JAMA Netw Open. 2025;8(8):e2527455. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.27455

Disponible en: https://n9.cl/naivj

Compartir