Lactancia y medicamentos
Este boletín actualiza la información del INFAC publicado en el año 2000 y trata de valorar el riesgo que presentan los fármacos más utilizados en atención primaria, con el objetivo de ofrecer recomendaciones sobre el uso de medicamentos durante la lactancia. INFAC, julio de 2024
La lactancia materna como alimentación de forma exclusiva, se considera la mejor para los recién nacidos durante los primeros 6 meses de vida. La OMS aconseja mantenerla hasta los 2 años de edad, o hasta que la madre y/o bebé lo deseen1. Los beneficios de la lactancia materna para el lactante, la madre, su familia, el sistema sanitario y la sociedad en general están bien documentados, considerando no sólo aspectos como la salud y el estado nutricional e inmunológico, sino también el desarrollo psicológico, social, económico y ambiental.
Es frecuente que durante el periodo de lactancia las mujeres se encuentren con la necesidad de tomar algún medicamento. Muchos son compatibles con la lactancia y no presentan efectos adversos para el lactante5. Aunque la mayoría se pueden tomar de manera segura durante la lactancia, existen riesgos potenciales de toxicidad infantil ya que casi todos los medicamentos, en mayor o menor medida, se excretan en la leche materna, lo cual no implica necesariamente toxicidad para el lactante.
A la hora de buscar información sobre el riesgo de un medicamento durante la lactancia es frecuente encontrar resultados contradictorios entre lo que recogen las guías de lactancia y lo que figura en las fichas técnicas. En general, estas últimas suelen ser más restrictivas debido a la falta de información de ensayos clínicos en mujeres lactantes.
Este boletín actualiza la información del INFAC publicado en el año 2000 y trata de valorar el riesgo que presentan los fármacos más utilizados en atención primaria, con el objetivo de ofrecer recomendaciones sobre el uso de medicamentos durante la lactancia.
El INFAC, volumen 32 • nº 5 • 2024, completo, disponible en https://n9.cl/1h7pt