Los tatuajes como factor de riesgo de linfoma maligno: un estudio de casos y controles de base poblacional
Los hallazgos de este estudio observacional realizado en Suecia sugieren que la exposición a los tatuajes se asocia con un mayor riesgo de linfoma maligno. Se necesita urgentemente más investigación epidemiológica para establecer la causalidad. eClinicalMedicine, 21 de mayo de 2024.
Resumen
Antecedentes: La popularidad de los tatuajes ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. La tinta para tatuajes suele contener sustancias químicas cancerígenas, por ejemplo, aminas aromáticas primarias, hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales. El proceso de tatuar invoca una respuesta inmunológica que provoca la translocación de la tinta del tatuaje desde el lugar de la inyección. Se ha confirmado la deposición del pigmento del tatuaje en los ganglios linfáticos, pero los efectos a largo plazo sobre la salud siguen sin explorarse. Utilizamos registros de la autoridad nacional sueca con cobertura poblacional completa para investigar la asociación entre la exposición a tatuajes y el linfoma maligno en general, así como los subtipos de linfoma.
Métodos: Realizamos un estudio de casos y controles en el que identificamos todos los casos incidentes de linfoma maligno diagnosticados entre 2007 y 2017 en personas de 20 a 60 años en el Registro Nacional de Cáncer de Suecia. Se tomaron muestras del Registro de Población Total de tres controles aleatorios emparejados por edad y sexo por caso mediante muestreo de densidad de incidencia. Evaluamos la exposición mediante un cuestionario en 2021 y se recuperaron de los registros datos sobre posibles factores de confusión. Utilizamos regresión logística multivariable para estimar la tasa de incidencia (TIR) de linfoma maligno en personas tatuadas.
Resultado: La población de estudio estuvo compuesta por 11.905 individuos y la tasa de respuesta fue del 54% entre los casos (n = 1398) y del 47% entre los controles (n = 4193). La prevalencia de tatuajes fue del 21% entre los casos y del 18% entre los controles. Las personas tatuadas tuvieron un mayor riesgo ajustado de linfoma general (TIR = 1,21; IC del 95%: 0,99 a 1,48). El riesgo de linfoma fue mayor en personas con menos de dos años entre su primer tatuaje y el año índice (TIR = 1,81; IC 95%: 1,03–3,20). El riesgo disminuyó con la duración de la exposición intermedia (de tres a diez años), pero aumentó nuevamente en personas que recibieron su primer tatuaje ≥11 años antes del año índice (TIR = 1,19; IC del 95 %: 0,94 a 1,50). No encontramos evidencia de un riesgo creciente con un área más grande de superficie corporal total tatuada. El riesgo asociado con la exposición a tatuajes pareció ser mayor para el linfoma difuso de células B grandes (IRR 1,30; IC 95 % 0,99–1,71) y el linfoma folicular (IRR 1,29; IC 95 % 0,92–1,82).
Interpretación: Nuestros hallazgos sugirieron que la exposición a los tatuajes se asociaba con un mayor riesgo de linfoma maligno. Se necesita urgentemente más investigación epidemiológica para establecer la causalidad.
Fondos: El Consejo Sueco de Investigación para la Salud, la Vida Laboral y el Bienestar.
El estudio original:
Nielsen C, Jerkeman M, Saxne Jöud A. Tattoos as a risk factor for malignant lymphoma: a population-based case–control study. eClinicalMedicine May 21, 2024. DOI:https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2024.102649
Disponible en: https://n9.cl/34oc1