Manejo perioperatorio de pacientes que toman anticoagulantes orales directos
Cuando los pacientes que toman anticoagulantes orales directos (ACOD) requieren un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico electivo, se pueden aplicar protocolos de manejo estandarizados que no requieren pruebas de los niveles de ACOD o puentes de heparina. Si el procedimiento quirúrgico es de emergencia, urgente o semiurgente, los agentes de reversión pueden ser apropiados cuando los niveles de ACOD sean elevados o no estén disponibles. JAMA, 12 de agosto de 2024.
Resumen
Importancia: Los anticoagulantes orales directos (ACOD), que comprenden apixaban, rivaroxaban, edoxaban y dabigatran, son medicamentos de uso común para tratar a pacientes con fibrilación auricular y tromboembolismo venoso. Las decisiones sobre cómo manejar los ACOD en pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico son importantes para disminuir los riesgos de hemorragia y tromboembolismo.
Observaciones: Para procedimientos quirúrgicos o no quirúrgicos electivos, un enfoque estandarizado para el manejo perioperatorio de ACOD implica clasificar el riesgo de sangrado relacionado con el procedimiento como mínimo (p. ej., procedimientos dentales o cutáneos menores), bajo a moderado (p. ej., colecistectomía, reparación de hernia inguinal) o alto riesgo (p. ej., cáncer importante o procedimientos de reemplazo de articulaciones). Para los pacientes que se someten a procedimientos con riesgo mínimo de hemorragia, se pueden continuar con los ACOD o, si existe preocupación por un sangrado excesivo, se pueden suspender los ACOD el día del procedimiento. Los pacientes que se someten a un procedimiento con riesgo de hemorragia bajo a moderado generalmente deben suspender los ACOD 1 día antes de la operación y reiniciarlos 1 día después. Los pacientes sometidos a un procedimiento con alto riesgo de hemorragia deben suspender los ACOD 2 días antes de la operación y reiniciarlos 2 días después. Con esta estrategia de manejo perioperatorio de ACOD, las tasas de tromboembolismo (0,2%-0,4%) y hemorragia mayor (1%-2%) son bajas y los retrasos o cancelaciones de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos son poco frecuentes. Los pacientes que toman ACOD y necesitan procedimientos quirúrgicos de emergencia (<6 horas después de la presentación) o urgentes (6 a 24 horas después de la presentación) experimentan tasas de hemorragia de hasta el 23 % y tromboembolismo de hasta el 11 %. Las pruebas de laboratorio para medir los niveles preoperatorios de DOAC pueden ser útiles para determinar si los pacientes deben recibir un agente de reversión de DOAC (p. ej., concentrados de complejo de protrombina, idarucizumab o andexanet-α) antes de un procedimiento de emergencia o urgente.
Conclusiones y relevancia: Cuando los pacientes que toman ACOD requieren un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico electivo, se pueden aplicar protocolos de manejo estandarizados que no requieren pruebas de los niveles de ACOD o puentes de heparina. Cuando los pacientes que toman DOAC requieren un procedimiento quirúrgico de emergencia, urgente o semiurgente, los agentes de reversión de anticoagulantes pueden ser apropiados cuando los niveles de DOAC están elevados o no están disponibles.
El artículo original:
Douketis JD, Spyropoulos AC. Perioperative Management of Patients Taking Direct Oral Anticoagulants: A Review. JAMA. Published online August 12, 2024. doi:10.1001/jama.2024.12708
Disponible en: https://n9.cl/q5bn4