Medicamentos para la obesidad: Cochrane publica 3 revisiones sobre liraglutida, semaglutida y tirzepatida
Hacen hincapié en el financiamiento de la mayor parte de los ensayos por los laboratorios fabricantes, lo que plantea dudas acerca de posibles conflictos de intereses por lo que se necesitan más estudios independientes y a largo plazo para comprender mejor los efectos generales en el tratamiento de la obesidad. En cuanto a los efectos de cada fármaco señalan que: es probable que la liraglutida aumente la proporción de personas que logra al menos un 5% de pérdida de peso en el seguimiento a medio plazo; es probable que este efecto se mantenga en el seguimiento a más largo plazo; la semaglutida produce una pérdida de peso clínicamente relevante en el seguimiento a medio plazo en comparación con el placebo, que es probable que se mantenga a largo plazo mientras se administre el fármaco; es probable que la tirzepatida ayude a adelgazar en el seguimiento a medio plazo; y es probable que esta pérdida de peso inicial se mantenga en el seguimiento a más largo plazo. Cochrane Database of Systematic Reviews, 30 de octubre de 2025
1. Liraglutida para adultos con obesidad
Cochrane Database of Systematic Reviews, 30 de octubre de 2025
Fundamento
La obesidad es una afección crónica compleja vinculada a diversas comorbilidades, como hipertensión, diabetes y dislipidemia, con una carga significativa a nivel mundial. Los tratamientos habituales, como las modificaciones en la dieta y la actividad física, a menudo tienen efectos limitados y un cumplimiento deficiente. Las opciones farmacológicas, incluidos los agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP‐1RA por sus siglas en inglés), son prometedoras para las personas con obesidad. Esta es una de las 3 revisiones que investigan los GLP‐1RA para los adultos con obesidad.
Objetivos
Evaluar los efectos de la liraglutida, un GLP‐1RA, en adultos con obesidad.
Métodos de búsqueda
El 17 de diciembre de 2024 buscamos en CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS y en dos registros de ensayos.
Criterios de elegibilidad
Incluimos ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan la liraglutida en cualquier dosis con placebo o ningún tratamiento, programas estructurados de modificación del estilo de vida, otros fármacos contra la obesidad u otros GLP‐1RA, en adultos con obesidad, con un seguimiento mínimo de 6 meses.
Desenlaces
Los desenlaces clave fueron el peso corporal, los eventos adversos, los eventos adversos cardiovasculares graves (EACG), la calidad de vida y la mortalidad. Los desenlaces importantes fueron la circunferencia de la cintura, la insuficiencia cardíaca, los desenlaces relacionados con la diabetes, los desenlaces relacionados con la presión arterial, los desenlaces relacionados con la hepatopatía, la apnea obstructiva del sueño y los desenlaces relacionados con el metabolismo lipídico. Priorizamos los desenlaces clave para la comparación principal de interés, liraglutida versus placebo, para el Resumen y las tablas de resumen de los hallazgos.
Riesgo de sesgo
Utilizamos la herramienta original de Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo (RoB 1).
Métodos de síntesis
Resumimos los resultados de cada desenlace mediante un metanálisis, cuando fue posible, con un modelo de efectos aleatorios. Evaluamos la certeza de la evidencia para cada desenlace con el sistema GRADE.
Estudios incluidos
Incluimos 24 ensayos con 9937 participantes, de entre 31,3 y 64,7 años, principalmente de países de ingresos medios y altos. La mayoría de los estudios compararon la liraglutida con placebo, solo o en diseños de varios grupos (2 estudios incluyeron semaglutida como comparador activo, uno incluyó orlistat); 2 estudios compararon liraglutida versus programas estructurados de modificación del estilo de vida. Los estudios incluyeron participantes con comorbilidades relacionadas con el peso; 17 se centraron en subgrupos específicos, como personas con diabetes, esteatosis hepática no alcohólica, síndrome de ovario poliquístico y apnea obstructiva del sueño. Todos los estudios tuvieron seguimientos a medio plazo, y 3 también proporcionaron datos durante el seguimiento a largo plazo. El fabricante del fármaco financió 22 estudios, con una participación importante en el diseño, la ejecución, el análisis o el informe en 13 estudios.
Resumen de los resultados
Liraglutida versus placebo (medio plazo: 26 a 68 semanas)
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de la liraglutida en el porcentaje de cambio de peso con respecto al valor inicial (diferencia de medias [DM] –4,72; intervalo de confianza [IC] del 95%: –5,32 a –4,12; I 2 = 57%; 16 estudios, 6050 participantes; evidencia de certeza muy baja), pero es probable que aumente el número de personas que logran una reducción de peso del 5% (razón de riesgos [RR] 2,10; IC del 95%: 1,80 a 2,45; I 2 = 78%; 18 estudios, 6651 participantes; evidencia de certeza moderada).
La liraglutida podría aumentar cualquier evento adverso (RR 1,07; IC del 95%: 1,04 a 1,11; I² = 28%; 16 estudios, 8147 participantes; evidencia de certeza baja) y los eventos adversos graves (RR 1,20; IC del 95%: 1,00 a 1,43; I² = 0%; 20 estudios, 8487 participantes; evidencia de certeza baja). La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de la liraglutida sobre los eventos adversos no graves (RR 1,14; IC del 95%: 1,05 a 1,24; I² = 76%; 17 estudios, 7440 participantes; evidencia de certeza muy baja) y los eventos adversos que llevan a la interrupción del tratamiento (RR 1,98; IC del 95%: 1,30 a 3,02; I² = 47%; 19 estudios, 8628 participantes; evidencia de certeza muy baja).
La liraglutida probablemente dé lugar a poca o ninguna diferencia clínicamente significativa en los EACG (RR 0,86; IC del 95%: 0,66 a 1,10; I² = 0%; 6 estudios, 5762 participantes; evidencia de certeza moderada).
La liraglutida probablemente suponga poca o ninguna diferencia en la calidad de vida medida con el IWQOL‐LITE‐CT physical function (DM 2,90; IC del 95%: –0,08 a 5,89; I² = 58%; 6 estudios, 3733 participantes; evidencia de certeza moderada).
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de la liraglutida sobre la mortalidad (RR 0,44; IC del 95%: 0,08 a 2,25; I² = 0%; 18 estudios, 8224 participantes; evidencia de certeza muy baja).
Liraglutida versus placebo (largo plazo: 104 a 162 semanas)
La liraglutida podría dar lugar a poca o ninguna diferencia clínicamente significativa en el porcentaje de cambio de peso desde el inicio (DM –4,34; IC del 95%: –5,26 a –3,43; I² = 0%; 2 estudios, 1262 participantes; evidencia de certeza baja), y probablemente aumente el número de participantes que logran una reducción de peso del 5% (RR 1,78; IC del 95%: 1,51 a 2,09; I² = 0%; 2 estudios, 1262 participantes; evidencia de certeza moderada).
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de la liraglutida sobre cualquier evento adverso (RR 1,19; IC del 95%: 0,93 a 1,52; I² = 93%; 2 estudios, 2640 participantes; evidencia de certeza muy baja) y los eventos adversos no graves (RR 1,19; IC del 95%: 0,94 a 1,51; I² = 93%; 2 estudios, 2640 participantes; evidencia de certeza muy baja). La liraglutida podría aumentar los eventos adversos graves (RR 1,20; IC del 95%: 0,98 a 1,48; I² = 0%; 2 estudios, 2640 participantes; evidencia de certeza baja) y los eventos adversos que llevan a la interrupción del tratamiento (RR 2,16; IC del 95%: 1,59 a 2,93; I² = 0%; 2 estudios, 2640 participantes; evidencia de certeza baja).
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de la liraglutida sobre los EACG (RR 0,83; IC del 95%: 0,20 a 3,46; I² no aplicable; 1 estudio, 2248 participantes; evidencia de certeza muy baja).
La liraglutida probablemente suponga poca o ninguna diferencia clínicamente significativa en la calidad de vida medida por la IWQOL‐LITE‐CT physical function (DM 3,81; IC del 95%: 1,03 a 6,59; I² no aplicable; 1 estudio, 863 participantes; evidencia de certeza moderada).
La evidencia es muy incierta con respecto al efecto de la liraglutida sobre la mortalidad (RR 0,81; IC del 95%: 0,16 a 4,17; I² = 0%; 2 estudios, 2640 participantes; evidencia de certeza muy baja).
Conclusiones de los autores
Es probable que la liraglutida aumente la proporción de personas que logra al menos un 5% de pérdida de peso en el seguimiento a medio plazo; es probable que este efecto se mantenga en el seguimiento a más largo plazo. La repercusión a medio o largo plazo sobre el cambio porcentual de peso, los EACG, la calidad de vida y la mortalidad podría ser limitada o incierta. La liraglutida podría dar lugar a un aumento de los eventos adversos, incluidos los eventos adversos graves a medio y largo plazo, lo que podría limitar aún más la sostenibilidad de los efectos iniciales.
El fabricante del fármaco financió 22 estudios, lo que plantea dudas acerca de posibles conflictos de intereses. Se necesitan más estudios independientes y a largo plazo para comprender mejor los efectos generales de la liraglutida en el tratamiento de la obesidad.
Financiación
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Registro
Protocolo original (2022): DOI 10.1002/14651858.CD015092
Protocolo actualizado (2025): PROSPERO CRD420250654193
La revisión sistemática
Meza N, Bracchiglione J, Escobar Liquitay CM, Madrid E, Varela LB, Guo Y, Urrútia G, Er S, Tiller S, Shokraee K, Alvarez Busco F, Solà I, Ocara Vargas M, Novik A V, Poloni D, Franco JVA. Liraglutide for adults living with obesity. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 10. Art. No.: CD016017. DOI: 10.1002/14651858.CD016017. Accessed 02 November 2025.
Disponible en: https://n9.cl/0mgfa
2. Semaglutida para adultos con obesidad
Cochrane Database of Systematic Reviews, 30 de octubre de 2025
Fundamento
La obesidad es una afección crónica compleja vinculada a diversas comorbilidades, como hipertensión, diabetes y dislipidemia, con una carga significativa a nivel mundial. La semaglutida, un agonista del péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP‐1RA por sus siglas en inglés) ampliamente utilizado, puede ayudar a adelgazar al reducir el apetito. Sin embargo, su eficacia todavía no está clara.
Objetivos
Evaluar los efectos de la semaglutida en adultos con obesidad.
Métodos de búsqueda
Buscamos en CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS y en dos registros de ensayos. La última fecha de búsqueda fue el 17 de diciembre de 2024.
Criterios de elegibilidad
Incluimos ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan la semaglutida con placebo, programas estructurados de modificación del estilo de vida, otros fármacos contra la obesidad u otros GLP‐1RA, en adultos con obesidad, con un seguimiento mínimo de 6 meses.
Desenlaces
Los desenlaces clave fueron el peso, los eventos adversos, los eventos adversos cardiovasculares graves (EACG), la calidad de vida y la mortalidad. Los desenlaces importantes fueron la circunferencia de la cintura, la insuficiencia cardíaca, los desenlaces relacionados con la diabetes, los desenlaces relacionados con la presión arterial, los desenlaces relacionados con la hepatopatía, la apnea obstructiva del sueño y los desenlaces relacionados con el metabolismo lipídico.
Riesgo de sesgo
Se utilizó la versión original de la herramienta Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo en ECA (RoB 1).
Métodos de síntesis
Resumimos los resultados de cada desenlace mediante un metanálisis con un modelo de efectos aleatorios. Cuando no fue posible, describimos los resultados de forma narrativa. Utilizamos el sistema GRADE para evaluar la certeza de la evidencia para cada desenlace. La comparación principal de interés en la revisión es la semaglutida versus placebo.
Estudios incluidos
Incluimos 18 ECA (27 949 participantes) con una media de edad de entre 41,0 y 69,5 años y un IMC medio de entre 31,9 y 40,3 kg/m 2 . Diecisiete ECA informaron de que el fabricante del fármaco desempeñó una función importante en su diseño, ejecución, análisis o redacción. Diecisiete ECA compararon la semaglutida versus placebo, en un seguimiento a medio plazo (16 ECA) o a largo plazo (2 ECA). Otros comparadores fueron la liraglutida (2 ECA) y la tirzepatida (1 ECA).
Resumen de los resultados
Semaglutida versus placebo (medio plazo: De los 6 meses a los 17 meses)
En el seguimiento a medio plazo, la semaglutida reduce el porcentaje de peso corporal (diferencia de medias [DM] –10,73; intervalo de confianza [IC] del 95%: –12,24 a –9,21; 15 estudios, 8651 participantes; evidencia de certeza alta) y aumenta la proporción de personas que logran una pérdida de peso del 5% (razón de riesgos [RR] 2,68; IC del 95%: 2,30 a 3,12; 12 estudios, 7458 participantes; evidencia de certeza alta).
La semaglutida podría aumentar los eventos adversos no graves (RR 1,11; IC del 95%: 1,01 a 1,22; 13 estudios, 8443 participantes; evidencia de certeza baja), probablemente produce poca o ninguna diferencia en los eventos adversos que llevan a la interrupción del fármaco (RR 1,84; IC del 95%: 1,53 a 2,21; 15 estudios, 9054 participantes; evidencia de certeza moderada y tiene efectos muy inciertos sobre los eventos adversos graves (RR 1,01; IC del 95%: 0,78 a 1,29; 15 estudios, 9054 participantes; evidencia de certeza muy baja).
La semaglutida probablemente suponga poca o ninguna diferencia en la calidad de vida (puntuación de la capacidad funcional física del SF‐36: DM 2,12; IC del 95%: 0,95 a 3,28; 9 estudios, 6083 participantes, evidencia de certeza moderada).
La semaglutida podría dar lugar a poca o ninguna diferencia absoluta en los EACG (RR 0,63; IC del 95%: 0,44 a 0,90; 9 estudios, 7647 participantes; evidencia de certeza baja) y la mortalidad (RR 0,69; IC del 95%: 0,48 a 0,98; 14 estudios, 8953 participantes; evidencia de certeza baja).
Para la mayoría de los desenlaces, las principales razones para disminuir la certeza de la evidencia estuvieron relacionadas con la imprecisión y la inconsistencia.
Semaglutida versus placebo (largo plazo: 26 meses)
En el seguimiento a largo plazo, la semaglutida probablemente reduce el porcentaje de peso corporal (DM –11,11; IC del 95%: –16,47 a –5,75; I² = 94%; 2 estudios, 15 124 participantes; evidencia de certeza moderada) y probablemente aumenta la proporción de personas que logra una pérdida de peso del 5% (RR 2,74; IC del 95%: 1,95 a 3,84; 2 estudios, 17 876 participantes; evidencia de certeza moderada).
Sus efectos sobre los eventos adversos no graves son muy inciertos (RR 1,21; IC del 95%: 1,10 a 1,34; 1 estudio, 305 participantes; evidencia de certeza muy baja), con probablemente poca o ninguna diferencia en los eventos adversos graves (RR 0,92; IC del 95%: 0,88 a 0,95; 2 estudios, 17 908 participantes; evidencia de certeza moderada) y un probable aumento de los eventos adversos que llevan a la retirada del estudio (RR 2,03; IC del 95%: 1,86 a 2,20; 2 estudios, 17 908 participantes; evidencia de certeza moderada).
La semaglutida probablemente suponga poca o ninguna diferencia clínicamente significativa en la calidad de vida (EQ‐5D‐5L: DM 0,02; IC del 95%: 0,02 a 0,02; evidencia de certeza moderada), los EACG (RR 0,81; IC del 95%: 0,73 a 0,90; evidencia de certeza moderada) y la mortalidad (RR 0,82; IC del 95%: 0,72 a 0,94; evidencia de certeza moderada).
Para la mayoría de los desenlaces, las principales razones para disminuir la certeza de la evidencia estuvieron relacionadas con el riesgo de sesgo y la imprecisión.
Conclusiones de los autores
La semaglutida produce una pérdida de peso clínicamente relevante en el seguimiento a medio plazo en comparación con el placebo, que es probable que se mantenga a largo plazo mientras se administre el fármaco. Aunque la semaglutida aumenta el riesgo de eventos adversos que provocan la interrupción, parece tener poca relevancia clínica en términos absolutos a medio plazo, pero ser clínicamente relevante en el seguimiento a largo plazo. Es probable que los efectos de la semaglutida sobre la calidad de vida, los EACG y la mortalidad sean limitados o inciertos. La mayoría de los estudios estuvieron financiados por el fabricante del fármaco, lo que plantea dudas importantes acerca de los conflictos de intereses. Identificamos 46 estudios en curso que podrían reforzar las futuras síntesis de evidencia. Se necesitan más estudios independientes, especialmente en poblaciones infrarrepresentadas, para comprender mejor los efectos más amplios de la semaglutida en el control de la obesidad.
Financiación
Esta revisión Cochrane fue financiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Registro
Protocolo original (10.1002/14651858.CD015092) publicado en septiembre de 2022. Las modificaciones del protocolo original se registraron de forma prospectiva en PROSPERO (CRD420250654193) en febrero de 2025.
La revisión sistemática
Bracchiglione J, Meza N, Franco JVA, Escobar Liquitay CM, Novik A V, Ocara Vargas M, Lazcano G, Poloni D, Rinaldi Langlotz F, Roqué-Figuls M, Munoz SR, Madrid E. Semaglutide for adults living with obesity. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 10. Art. No.: CD015092. DOI: 10.1002/14651858.CD015092.pub2.
disponible en: https://n9.cl/0mgfa
3.Tirzepatida para adultos con obesidad
Cochrane Database of Systematic Reviews, 30 de octubre de 2025
Fundamento
La obesidad es una afección crónica compleja vinculada a diversas comorbilidades, como hipertensión, diabetes y dislipidemia, con una carga significativa a nivel mundial. Los tratamientos habituales, como las modificaciones en la alimentación, el ejercicio y los cambios conductuales, a menudo tienen efectos limitados y un cumplimiento deficiente. Las opciones farmacológicas, incluidos los agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP‐1RA por sus siglas en inglés) y los agonistas dobles de polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP por sus siglas en inglés), son prometedoras para las personas con obesidad. Esta es una de las 3 revisiones que investigan distintos GIP/GLP‐1RA para adultos con obesidad.
Objetivos
Evaluar los efectos del agonista doble del receptor GIP/GLP‐1, la tirzepatida, en adultos con obesidad.
Métodos de búsqueda
El 17 de diciembre de 2024 buscamos en CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS y en dos registros de ensayos.
Criterios de elegibilidad
Incluimos ensayos controlados aleatorizados (ECA) en adultos con obesidad que compararan la tirzepatida en cualquier dosis con placebo, programas estructurados de modificación del estilo de vida, otro fármaco contra la obesidad u otros GLP‐1RA o GIP/GLP‐1RA, con un seguimiento mínimo de 6 meses.
Desenlaces
Los desenlaces clave fueron el peso, los eventos adversos, los eventos adversos cardiovasculares graves (EACG), la calidad de vida y la mortalidad. Los desenlaces importantes incluyeron la circunferencia de la cintura y otras comorbilidades relacionadas con la obesidad.
Riesgo de sesgo
Se utilizó la versión original de la herramienta Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo (RoB 1).
Métodos de síntesis
Resumimos los resultados de cada desenlace mediante un metanálisis con un modelo de efectos aleatorios. Cuando no fue posible, describimos los resultados de forma narrativa. Utilizamos el sistema GRADE para evaluar la certeza de la evidencia para cada desenlace. La comparación principal de interés en la revisión es la tirzepatida versus placebo.
Estudios incluidos
Incluimos 9 ensayos con 7111 participantes, de entre 36,1 y 65,25 años, principalmente de países de ingresos medios y altos. La comparación principal, tirzepatida versus placebo, se basa en 8 estudios; 1 estudio comparó tirzepatida con semaglutida. Algunos estudios incluyeron a participantes con comorbilidades relacionadas con el peso. Siete estudios se centraron en subgrupos específicos, incluida la diabetes tipo 2, la prediabetes, la insuficiencia cardíaca crónica, la apnea obstructiva del sueño (después de una fase larga de pretratamiento) y diferentes poblaciones raciales. La tirzepatida se inyectó una vez a la semana, con una dosis que varió de 5 a 15 mg. Todos los estudios hicieron seguimientos a medio plazo, y 1 hizo seguimiento a largo plazo. Los 9 estudios declararon una participación importante del fabricante del fármaco en su diseño, ejecución, análisis o redacción.
Resumen de los resultados
Tirzepatida versus placebo (medio plazo: 12 a 18 meses)
Es probable que la tirzepatida dé lugar a una mayor reducción porcentual del peso corporal con respecto al valor inicial (diferencia de medias [DM] ‐16,03; intervalo de confianza [IC] del 95%: ‐18,91 a ‐13,14; 8 estudios, 6317 participantes; evidencia de certeza moderada) y a un aumento del número de personas que logran una reducción del peso del 5% (razón de riesgos [RR] 3,60; IC del 95%: 2,44 a 5,30; I2 = 86%; 5 estudios, 4455 participantes; evidencia de certeza moderada).
La tirzepatida podría dar lugar a un aumento de los eventos adversos no graves (RR 1,33; IC del 95%: 1,03 a 1,71; 5 estudios, 4582 participantes; evidencia de certeza baja). Es muy incierta la evidencia acerca del efecto sobre los eventos adversos graves (RR 0,99; IC del 95%: 0,88 a 1,12; 8 estudios, 6359 participantes; evidencia de certeza muy baja). La tirzepatida podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en los eventos adversos que provocan la interrupción del fármaco (RR 2,06; IC del 95%: 1,21 a 3,52; 8 estudios, 6359 participantes; evidencia de certeza baja).
La tirzepatida probablemente dé lugar a poca o ninguna diferencia en los EACG (RR 0,75; IC del 95%: 0,34 a 1,66; I² = 0%; 7 estudios, 5628 participantes; evidencia de certeza moderada).
La tirzepatida probablemente suponga poca o ninguna diferencia en la calidad de vida medida por el IWQOL‐LITE‐CT dominio de funcionalidad física (DM 9,91; IC del 95%: 7,81 a 12,02; 6 estudios, 5020 participantes; evidencia de certeza moderada).
La tirzepatida probablemente dé lugar a poca o ninguna diferencia en la mortalidad (RR 0,79; IC del 95%: 0,34 a 1,83; 7 estudios, 5628 participantes; evidencia de certeza moderada).
Tirzepatida versus placebo (largo plazo: 3,5 años)
Es probable que la tirzepatida dé lugar a una mayor reducción porcentual del peso corporal con respecto al valor inicial (DM ‐15,66; IC del 95%: ‐19,14 a ‐12,18; 1 estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza moderada) y a un aumento del número de personas que logran una reducción del peso del 5% (RR 2,81; IC del 95%: 2,33 a 3,38; 1 estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza moderada).
La tirzepatida podría dar lugar a un aumento de los eventos adversos no graves (RR 1,05; IC del 95%: 0,98 a 1,11; 1 estudios, 1032 participantes; evidencia de certeza baja). La evidencia es muy incierta acerca del efecto sobre los eventos adversos graves (RR 1,14; IC del 95%: 0,79 a 1,65; 1 estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza muy baja). La tirzepatida podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en los eventos adversos que provocan la interrupción del fármaco (RR 1,64; IC del 95%: 0,97 a 2,76; 1 estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza baja).
La tirzepatida probablemente dé lugar a poca o ninguna diferencia en los EACG (RR 0,56; IC del 95%: 0,22 a 1,42; I² = 1%; 1 estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza moderada).
La tirzepatida podría dar lugar a poca o ninguna diferencia clínicamente importante en la calidad de vida medida con la puntuación del componente físico del SF‐36 (DM 2,70; IC del 95%: 0,00 a 5,40; un estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza baja).
La tirzepatida podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en la mortalidad (RR 0,83; IC del 95%: 0,22 a 3,17; un estudio, 1032 participantes; evidencia de certeza baja).
Conclusiones de los autores
Es probable que la tirzepatida ayude a adelgazar en el seguimiento a medio plazo; y es probable que esta pérdida de peso inicial se mantenga en el seguimiento a más largo plazo. La repercusión a largo plazo sobre otros desenlaces importantes para el paciente puede ser limitada o incierta. La certeza de la evidencia sobre los eventos que dan lugar a la retirada del fármaco en el seguimiento a medio y largo plazo es baja, lo que podría limitar aún más la comprensión de la sostenibilidad de los efectos iniciales.
El fabricante del fármaco financió todos los estudios, lo que plantea dudas acerca de posibles conflictos de intereses. Se necesitan más estudios independientes, especialmente en poblaciones infrarrepresentadas, para comprender mejor los efectos generales de la tirzepatida en el control de la obesidad.
Financiación
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Registro
Protocolo (2022) DOI: 10.1002/14651858.CD015092
Protocolo actualizado (2025): PROSPERO CRD420250654193
La revisión sistemática
Franco JVA, Guo Y, Varela LB, Aqra Z, Alhalahla M, Medina Rodriguez M, Salvador Oscco EL, Patiño Araujo B, Banda S, Escobar Liquitay CM, Bracchiglione J, Meza N, Madrid E. Tirzepatide for adults living with obesity. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 10. Art. No.: CD016018. DOI: 10.1002/14651858.CD016018.
Disponible en: https://n9.cl/skjxf