Medicamentos y Conducción

El objetivo de esta publicación, dirigida a profesionales sanitarios, es divulgar información y actualizar conocimientos con el fin de sensibilizar sobre los efectos de determinados medicamentos sobre la capacidad para conducir vehículos, mejorar la seguridad en su uso y prevenir lesiones por accidentes de tráfico. Inf. Farmacoter. Comunitat Valencia. 25 de septiembre de 2024

Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública con consecuencias sanitarias, sociales, legales y económicas. Se considera que la mayoría de las lesiones y mortalidad que ocasionan son potencialmente evitables, por lo que su prevención constituye una prioridad por parte de las administraciones públicas. Existen múltiples factores involucrados en los accidentes de circulación (velocidad, distracciones, ingesta de tóxicos, etcétera), siendo su relación con el consumo de medicamentos objeto de estudio desde hace décadas. En 2022, del total de conductores de vehículos fallecidos en nuestro país (n = 854), el 52% presentaron resultados positivos a alcohol, el 20% a drogas de abuso y el 14% a psicofármacos, detectándose la presencia de dos o más sustancias en aproximadamente un tercio de casos (35%). En el caso de peatones fallecidos por atropello (n = 221), el 42,5% arrojó resultados positivos a alcohol, drogas o psicofármacos, aisladamente o en combinación. En España, se estima que un 5% de accidentes de tráfico pueden estar relacionados de forma directa o indirecta con el consumo de medicamentos. En torno al 20% de fármacos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pueden afectar en mayor o menor grado a la conducción. A pesar de que el 17% de los conductores afirma estar bajo algún tipo de tratamiento farmacológico, el 75% de ellos dice desconocer las advertencias existentes sobre el uso de sus medicamentos y la capacidad para conducir. La Declaración de Brasilia (Segunda Conferencia Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Vial) encomienda a los Estados la adopción de medidas legislativas integrales sobre la utilización del cinturón de seguridad, las restricciones para niños, el uso de cascos, los límites de velocidad, la conducción bajo fatiga, los efectos del alcohol o drogas, y a que se preste atención a otros factores de riesgo como condiciones médicas o fármacos que pueden afectar a la seguridad en la conducción. La prevención de este tipo de accidentes requiere de la implicación de todos los actores que intervienen en el proceso. En el caso concreto del consumo de medicamentos están involucrados el paciente, los profesionales que los prescriben, dispensan y/o administran, el titular de la autorización de comercialización y las autoridades sanitarias y de tráfico responsables en la materia.

El objetivo de esta publicación, dirigida a profesionales sanitarios, es divulgar información y actualizar conocimientos con el fin de sensibilizar sobre los efectos de determinados medicamentos sobre la capacidad para conducir vehículos, mejorar la seguridad en su uso y prevenir lesiones por accidentes de tráfico

El Boletín de Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana 2024

Completo disponible en https://n9.cl/942o2  

Compartir