Mepolizumab para las exacerbaciones de la EPOC con fenotipo eosinofílico
El agregado de mepolizumab a la terapia triple inhalada de base en pacientes con EPOC y fenotipo eosinofílico condujo a una reducción del 21% en la tasa anualizada de exacerbaciones moderadas o graves. No hubo diferencias significativas en las mediciones de síntomas ni de calidad de vida. New England Journal of Medicine, 30 de abril de 2025.
Resumen
Antecedentes: El mepolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa sobre la interleucina-5, una citocina que desempeña un papel fundamental en la inflamación eosinofílica, presente en entre el 20 % y el 40 % de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Métodos: En un ensayo de fase 3, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, pacientes con EPOC, antecedentes de exacerbaciones y un recuento de eosinófilos en sangre de al menos 300 células por microlitro que recibían terapia triple inhalada fueron asignados, en una proporción 1:1, a recibir mepolizumab (a una dosis de 100 mg) o placebo por vía subcutánea cada 4 semanas durante 52 a 104 semanas. El criterio de valoración principal fue la tasa anualizada de exacerbaciones moderadas o graves. Los criterios de valoración secundarios, evaluados jerárquicamente para controlar la multiplicidad, fueron la exacerbación moderada o grave, evaluada mediante un análisis del tiempo transcurrido hasta el primer evento, las medidas de la calidad de vida relacionada con la salud y los síntomas, y la tasa anualizada de exacerbaciones que derivaron en una visita a urgencias, hospitalización o ambas.
Resultados: De los 804 pacientes aleatorizados, 403 fueron asignados a recibir mepolizumab y 401 a recibir placebo. La tasa anualizada de exacerbaciones moderadas o graves fue significativamente menor con mepolizumab que con placebo (0,80 frente a 1,01 eventos al año; razón de tasas: 0,79; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,66 a 0,94; p = 0,01). El tiempo transcurrido hasta la primera exacerbación moderada o grave fue mayor con mepolizumab que con placebo (mediana de Kaplan-Meier hasta la primera exacerbación moderada o grave: 419 frente a 321 días; razón de riesgos instantáneos: 0,77; IC del 95 %: 0,64 a 0,93; p = 0,009). Las diferencias intergrupales en las medidas de calidad de vida relacionada con la salud y los síntomas no fueron significativas; por lo tanto, no se realizaron inferencias estadísticas sobre los criterios de valoración secundarios posteriores en la jerarquía de las pruebas estadísticas. La incidencia de eventos adversos fue similar en los grupos de mepolizumab y placebo.
Conclusiones: El tratamiento con mepolizumab condujo a una menor tasa anualizada de exacerbaciones moderadas o graves al añadirse a la terapia triple inhalada de base en pacientes con EPOC y fenotipo eosinofílico. (Financiado por GSK; número de MATINEE ClinicalTrials.gov: NCT04133909).
El artículko original:
Sciurba FC, Criner GJ, Christenson SA, et al., for the MATINEE Study Investigators. Mepolizumab to Prevent Exacerbations of COPD with an Eosinophilic Phenotype. N Engl J Med 2025;392:1710-1720. DOI: 10.1056/NEJMoa2413181
Disponible en: https://n9.cl/d8twa