Mortalidad y morbilidad de la anestesia intravenosa total versus anestesia inhalatoria: revisión sistemática y metanálisis

La revisión de 317 ensayos clínicos con más de 50.000 pacientes muestra que la mortalidad postoperatoria y la morbilidad asociada fueron similares para la anestesia intravenosa total y para la anestesia por inhalación, si bien la primera ofreció ventajas en la recuperación postoperatoria. eClinicalMedicine, 14 de mayo de 2024.

Resumen

Antecedentes: Cada año, se proporciona anestesia general a más de 300 millones de pacientes quirúrgicos en todo el mundo. Se administra mediante anestesia intravenosa total, utilizando únicamente agentes intravenosos, o mediante anestesia inhalatoria, utilizando agentes anestésicos volátiles. El debate sobre cómo esto afecta el resultado postoperatorio del paciente está en curso, a pesar de la gran cantidad de ensayos publicados. La relevancia de este tema ha crecido por la creciente preocupación sobre la contribución de los gases anestésicos al impacto ambiental de la cirugía. El objetivo fue resumir toda la evidencia disponible sobre los resultados relevantes de los pacientes con anestesia intravenosa total versus anestesia inhalatoria.

Métodos: En esta revisión sistemática y metanálisis, buscamos en PubMed/Medline, Embase y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados trabajos publicados desde el 1 de enero de 1985 hasta el 1 de agosto de 2023 para ensayos controlados aleatorios que compararan la anestesia intravenosa total con propofol versus anestesia inhalatoria con los anestésicos volátiles sevoflurano, desflurano o isoflurano. Dos revisores examinaron de forma independiente títulos, resúmenes y artículos de texto completo y evaluaron el riesgo de sesgo mediante la herramienta de Colaboración Cochrane. Los resultados se derivaron de una serie reciente de publicaciones sobre definiciones de consenso para criterios de valoración estandarizados para ensayos perioperatorios (StEP). Los resultados primarios cubrieron la mortalidad y la morbilidad relacionada con los órganos. Los resultados secundarios se relacionaron con la morbilidad anestésica y quirúrgica. Este estudio está registrado en PROSPERO (CRD42023430492).

Resultados: Se incluyeron 317 ensayos controlados aleatorios con 51 107 pacientes. No se observaron diferencias entre la anestesia intravenosa total y la anestesia inhalatoria en los resultados primarios de mortalidad hospitalaria (RR 1,05; IC del 95%: 0,67 a 1,66; 27 ensayos, 3846 pacientes), mortalidad a los 30 días (RR 0,97; IC del 95%: 0,70 a 1,36, 23 ensayos, 9667 pacientes) y mortalidad a un año (RR 1,14, IC del 95%: 0,88–1,48, 13 ensayos, 9317 pacientes). La morbilidad relacionada con los órganos fue similar entre los grupos, excepto en el subgrupo de pacientes de edad avanzada, en el que la anestesia intravenosa total se asoció con una menor incidencia de disfunción cognitiva posoperatoria (RR 0,62; IC del 95 %: 0,40 a 0,97, 11 ensayos, 3834 pacientes) y una mejor puntuación en las pruebas de disfunción cognitiva posoperatoria (diferencia de medias estandarizada 1,68; IC del 95 %: 0,47 a 2,88, 9 ensayos, 4917 pacientes). En los resultados secundarios, la anestesia intravenosa total dio lugar a una menor incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios (RR 0,61; IC del 95 %: 0,56 a 0,67; 145 ensayos, 23 172 pacientes), menos delirio de emergencia (RR 0,40; IC del 95 %: 0,29 a 0,56). 32 ensayos, 4203 pacientes) y una mayor calidad de la puntuación de recuperación (diferencia de medias QoR-40 6,45; IC del 95 %: 3,64–9,25, 17 ensayos, 1835 pacientes).

Interpretación: Los resultados indican que la mortalidad postoperatoria y la morbilidad relacionada con los órganos fueron similares para la anestesia intravenosa y por inhalación. La anestesia intravenosa total ofreció ventajas en la recuperación postoperatoria.

Fondos: Sociedad Holandesa de Anestesiología (NVA).

El artículo completo:

Kampman JM, Hermanides J, Hollmann MW, et al. Mortality and morbidity after total intravenous anaesthesia versus inhalational anaesthesia: a systematic review and meta-analysis. eClinicalMedicine  May 14, 2024. DOI:https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2024.102636

Disponible en: https://n9.cl/ac703

Compartir