Optimización de la gestión de la polifarmacia en atención primaria por la colaboración entre médico general y farmacéutico
Una intervención compleja de optimización de la medicación no redujo la prescripción potencialmente inapropiada en pacientes con polifarmacia. Los hallazgos contradicen la actual política de soluciones digitales para la atención médica, la inversión en personal de farmacia clínica y la promoción de revisiones estructuradas de la medicación. The Lancet Healthy Longevity, 16 de octubre de 2025.
Resumen
Antecedentes: La polifarmacia representa un desafío importante y creciente para la seguridad del paciente y los resultados de salud, y se asocia con un uso ineficiente de los recursos. Su gestión requiere equilibrar los beneficios y riesgos terapéuticos, en consonancia con las prioridades clínicas y del paciente. La evidencia de alta calidad que respalda las directrices actuales para el manejo de la polifarmacia es escasa. El objetivo del estudio "Mejora del uso de medicamentos en personas con polifarmacia en atención primaria" (IMPPP) fue examinar si una intervención compleja podría reducir la prescripción potencialmente inapropiada entre pacientes con polifarmacia en atención primaria.
Métodos: Se realizó un ensayo pragmático, abierto, de dos brazos, paralelo y aleatorizado por grupos en consultorios de atención primaria del Reino Unido que prestan atención médica primaria del Servicio Nacional de Salud. Los consultorios debían utilizar el sistema de historiales médicos electrónicos EMIS y contar con más de 4000 pacientes registrados. Para ser incluidos en el estudio, los participantes debían ser mayores de 18 años, tener al menos cinco medicamentos habituales prescritos (es decir, medicamentos registrados en el sistema clínico como recetas repetidas y, por lo tanto, disponibles para que los pacientes los solicitaran de forma recurrente sin necesidad de consultar a un médico), independientemente de cuándo se les hubiera dispensado el medicamento por última vez, y presentar al menos un indicador de prescripción potencialmente inapropiada identificado mediante una herramienta informática. Las clínicas se asignaron aleatoriamente para implementar la intervención de polifarmacia o continuar con la atención habitual. La compleja intervención comprendió un enfoque estructurado, colaborativo y centrado en el paciente para la revisión de la medicación, con el apoyo de herramientas informáticas, formación de médicos, retroalimentación del desempeño e incentivos económicos. En cada clínica, se evaluó a los adultos que recibían cinco o más medicamentos habituales, con al menos un indicador de prescripción potencialmente inapropiada, durante un período de 6 meses. El resultado principal fue el número de indicadores de prescripción potencialmente inapropiada a las 26 semanas de seguimiento, analizados por intención de tratar. El ensayo se registró en el registro ISRCTN (90146150) y ya está finalizado.
Resultados: Entre el 26 de enero y el 20 de junio de 2022, se reclutaron 37 consultorios de medicina general. 33 745 pacientes fueron potencialmente elegibles, y 11 022 de ellos fueron seleccionados aleatoriamente para su inclusión en el estudio. 1471 fueron excluidos tras la selección por médicos de medicina general, 9551 fueron invitados a participar y 1950 dieron su consentimiento y fueron asignados aleatoriamente (944 pacientes de 18 consultorios asignados a la atención habitual y 1006 pacientes de 19 consultorios asignados a la intervención). 1727 participantes se inscribieron en el ensayo (836 en el grupo de atención habitual y 891 en el grupo de intervención). La mediana de edad de los participantes fue de 73 años (RIC 66-79), 881 (51 %) eran hombres y 846 (49 %) mujeres, y presentaban una mediana de cuatro enfermedades crónicas y una mediana de ocho medicamentos. No se observó evidencia de una diferencia en el resultado principal del número de indicadores de prescripción potencialmente inapropiada en el seguimiento de 26 semanas entre los grupos de intervención y control, tras ajustar por el valor inicial previo a la aleatorización (media de 2,3 en cada grupo; diferencia de medias de -0,007 [IC del 95 %: -0,21 a 0,20]; p = 0,95). Se registraron 13 fallecimientos y 99 personas con uno o más ingresos no planificados en el grupo de intervención, y 12 fallecimientos y 91 personas con uno o más ingresos no planificados en el grupo control. Ninguno de los ingresos o fallecimientos se consideró relacionado con la intervención.
Interpretación: Una intervención compleja de optimización de la medicación no redujo la prescripción potencialmente inapropiada en pacientes con polifarmacia. Los hallazgos contradicen la actual política de soluciones digitales para la atención médica, la inversión en personal de farmacia clínica y la promoción de revisiones estructuradas de la medicación. El uso eficaz de estas estrategias debería revisarse en consecuencia.
Financiación: Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención.
El artículo original:
Payne RA, Blair PS, Caddick B, et al. Optimising polypharmacy management in primary care through general practitioner−pharmacist collaboration, informatics, and enhancing clinician engagement: the IMPPP cluster-randomised trial. The Lancet Healthy Longevity October 16, 2025. DOI: 10.1016/j.lanhl.2025.100774
Disponible en: https://n9.cl/349h8f