Otros efectos adversos del cuidado de la salud: qué son y cómo medir los "daños administrativos"

En este estudio cualitativo que utilizó un enfoque de métodos mixtos, se observó que los "daños administrativos" (DA) son frecuentes y provienen de todos los niveles de liderazgo, y que las organizaciones carecen de mecanismos para su identificación, medición y retroalimentación a los responsables implicados.  Estos hallazgos subrayan el potencial de las organizaciones para implementar estructuras y procesos destinados a medir y abordar los DA para mejorar la toma de decisiones. JAMA Internal Medicine, 24 de junio de 2024.

Resumen

Importancia: El daño administrativo (DA), definido como las consecuencias adversas de las decisiones administrativas dentro de la atención médica que impactan la estructura, los procesos y los programas de trabajo, es omnipresente en la medicina, pero aún no se comprende ni describe bien.

Objetivo: Explorar los DA comunes que experimentan los médicos hospitalistas y los líderes administrativos, comprender los desafíos que existen en la identificación y medición de los DA e identificar enfoques potenciales para mitigar los DA.

Diseño, entorno y participantes: El 13 de junio y el 11 de agosto de 2023 se llevó a cabo un estudio cualitativo que utilizó un enfoque de métodos mixtos con una encuesta de 12 preguntas y grupos focales virtuales semiestructurados. Se aplicaron métodos cualitativos rápidos que incluyen resúmenes basados ​​en plantillas y análisis matriciales. Los participantes incluyeron dos consorcios formados por médicos hospitalistas, investigadores, líderes administrativos y miembros de un consejo asesor de pacientes y familiares.

Principales resultados y medidas: Se recopilaron datos cuantitativos de la encuesta sobre aspectos específicos de las experiencias relacionadas con DA. Los grupos focales se realizaron utilizando una guía semiestructurada para grupos focales. Se identificaron temas y subtemas.

Resultados: Cuarenta y un personas de 32 organizaciones diferentes participaron en los grupos focales, y 32 participantes (78%) respondieron a una breve encuesta. Los participantes de la encuesta incluyeron médicos (91%), profesionales administrativos (6%), un médico de práctica avanzada (3%) y aquellos en roles de liderazgo (44%), y los participantes pudieron seleccionar más de un rol. Solo el 6% de los participantes estaba familiarizado en gran medida con el término daño administrativo, el 100% consideró que la colaboración entre administradores y médicos es crucial para reducir los DA y el 81% había participado personalmente en una decisión que condujo en cierta medida a DA. Se identificaron tres temas principales: (1) el DA es omnipresente y proviene de todos los niveles de liderazgo, y se consideró que el fenómeno estaba generalizado y surgió de múltiples fuentes dentro de los sistemas de atención de salud; (2) las organizaciones carecen de mecanismos de identificación, medición y retroalimentación, y estos desafíos surgen de la falta de seguridad psicológica, cultura laboral y ambigüedad sobre quién toma las decisiones; y (3) se reconoció que las presiones organizacionales contribuyeron a los DA. Se propusieron muchas ideas como soluciones.

Conclusiones y relevancia: Los hallazgos de este estudio sugieren que el DA está muy extendido y tiene un impacto de gran alcance, pero las organizaciones no cuentan con mecanismos para identificarla o abordarla.

Ejemplos de situaciones de posible “daño administrativo” que se han relevado en este estudio:

Disponibilidad de servicios

Problemas generalizados de personal; disponibilidad de servicios de atención al paciente en ciertos sitios que requieren mayores traslados de pacientes; falta de recursos para la enseñanza del paciente sobre enfermedades específicas; retrasos en la atención secundaria a procesos administrativos (asignación de camas); falta de ciertos servicios los fines de semana en los hospitales; retrasos en la diálisis urgente debido a la necesidad de un mayor nivel de atención, lo que puede retrasar la atención al paciente; Falta de suficiente personal de fisioterapia y terapia ocupacional que conduce a la falta de movilización temprana y pérdida de condicionamiento.

Problemas de comunicación

Sistemas de derivaciones que no se comunican.

Consultores

A menudo se centran en la reducción de recursos y son costosos.

Documentación

Cambios en la facturación del pagador; llenado de papeleo

Historia clínica electrónica

Los registros médicos electrónicos no se fusionan para pacientes individuales (creando registros duplicados que conducen a la repetición de tratamientos y pruebas); los médicos no pueden acceder a los registros de las organizaciones asociadas (lo que inhibe la programación).

Volumen de correo electrónico

Efecto bandeja de entrada

Agentes externas (por ejemplo, compañías de seguros, pagadores, financiación estatal)

Problemas con los pagadores impulsados ​​por la falta de cobertura de seguro; procesos de autorización de cuidados post-agudos

Crecimiento/expansión

El liderazgo a nivel del sistema disminuye el liderazgo local y el enfoque a nivel local, lo que puede generar tensión financiera y congelación de contrataciones para permitir el crecimiento.

Esfuerzos de mejora de la calidad mal concebidos (costo, ejecución)

Iniciativas de alta basadas en el tiempo (alta antes del mediodía u otro momento arbitrario)

Falta de colaboración

Falta de colaboración en la toma de decisiones de alto nivel; usar diferentes sistemas de registros médicos electrónicos que no se comunican entre sí

Falta de datos confiables

No está claro cuándo los pacientes están médicamente preparados para ser dados de alta; la poca confiabilidad de los datos compartidos por el hospital conduce a la desmoralización de la fuerza laboral.

Volumen de reuniones

Reuniones diarias que pueden no ser un buen uso del tiempo; reuniones administrativas innecesarias

Corrección excesiva de problemas

Se eliminó el protocolo de precauciones contra el delirio (como la reducción de la frecuencia de los controles nocturnos para ciertos pacientes) y ahora los pacientes con delirio se despiertan durante la noche; capacitación de COVID meses después de la pandemia para seguir la práctica de recursos humanos

Volúmenes de pacientes

Aumento de los traslados a los hospitales, pero falta de capacidad, lo que lleva a internar a los pacientes en el departamento de urgencias

Trámites y procesos

Respuesta a errores clínicos (políticas de sobrecorrección); incapaz de llevar a los pacientes a cuidados subagudos; no involucrar a los pacientes en los documentos de atención al paciente (por ejemplo, jerga médica en el contenido del resumen del alta); flujos de trabajo clínicos (por ejemplo, flujos de trabajo de observación, cohortes geográficas).

El artículo original:

Burden M, Astik G, Auerbach A, et al. Identifying and Measuring Administrative Harms Experienced by Hospitalists and Administrative Leaders. JAMA Intern Med. Published online June 24, 2024. doi:10.1001/jamainternmed.2024.1890

Disponible en: https://n9.cl/0b9vd

Compartir