Paracetamol durante el embarazo y riesgo de trastorno del espectro autista y de TDAH en la descendencia
Los nueve estudios observacionales sobre riesgo asociado al paracetamol de trastornos del espectro autista y/o de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la descendencia están calificados como de confiabilidad baja (2 estudios) y críiticamente baja (7 estudios). Los análisis ajustados por factores familiares y variables de confusión no medidas mediante análisis controlados por hermanos encontraron mayor riesgo de autismo en la descendencia (1 estudio, HR 1,05 [IC95 %: 1,02 a 1,08]) y de TDAH (dos estudios, 1,07 [1,05 a 1,10] y 2,02 [1,17 a 3,25]) pero que no persistió en los análisis controlados por hermanos (autismo: 0,98 [0,93 a 1,04] y TDAH: 0,98 [0,94 a 1,02] y 1,06 [0,51 a 2,05]). BMJ, 10 de noviembre de 2025.
Resumen
Objetivo: Evaluar la calidad, los sesgos y la validez de la evidencia sobre el uso materno de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la descendencia.
Diseño: Revisión general de revisiones sistemáticas.
Fuentes de datos: Medline, Embase, PsycINFO y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, además de literatura gris, Epistemonikos y las listas de referencias de los estudios incluidos (desde su inicio hasta el 30 de septiembre de 2025).
Criterios de inclusión: Revisiones sistemáticas de ensayos aleatorizados y estudios de cohortes, de casos y controles o transversales que informaron sobre el uso materno de paracetamol durante el embarazo y el diagnóstico de TEA o TDAH en la descendencia. Se presentan detalles de los estudios primarios incluidos en las revisiones, incluyendo ajustes por factores de confusión clave (características maternas, indicación del uso de paracetamol y factores familiares) y factores de confusión no medidos, así como la determinación de los resultados.
Resultados: Se incluyeron nueve revisiones (40 estudios) que informaban sobre autismo (seis estudios) y TDAH (17 estudios) en la descendencia. Cuatro revisiones realizaron un metaanálisis. La superposición de los estudios primarios incluidos en las revisiones fue muy alta (área cubierta corregida del 23%). Las revisiones informaron una asociación posible o fuerte entre la ingesta materna de paracetamol y el autismo, el TDAH o ambos en la descendencia. Siete de las nueve revisiones recomendaron precaución al interpretar los hallazgos debido al riesgo potencial de sesgo y confusión en los estudios incluidos. La confianza en los hallazgos de las revisiones fue baja (dos revisiones) o críticamente baja (siete revisiones) según los criterios de AMSTAR 2 (Herramienta de Medición para Evaluar Revisiones Sistemáticas). Solo una revisión incluyó estudios (n=2) que informaban sobre autismo y TDAH en la descendencia y que ajustaron adecuadamente los factores familiares y la confusión no medida mediante análisis controlados por hermanos. En ambos estudios, el mayor riesgo de autismo en la descendencia (un estudio, razón de riesgo 1,05; intervalo de confianza del 95 %: 1,02 a 1,08) y de TDAH (dos estudios, 1,07; 1,05 a 1,10 y 2,02; 1,17 a 3,25) observado en los análisis de cohortes completas no persistió en los análisis controlados por hermanos para autismo (0,98; 0,93 a 1,04) y TDAH (0,98; 0,94 a 1,02 y 1,06; 0,51 a 2,05).
Conclusión: La evidencia existente no vincula claramente el uso materno de paracetamol durante el embarazo con el autismo o el TDAH en la descendencia.
Registro de la revisión sistemática: PROSPERO CRD420251154052.
El artículo original:
Sheikh J, Allotey J, Sobhy S, Plana M N, Martinez-Barros H, Naidu H et al. Maternal paracetamol (acetaminophen) use during pregnancy and risk of autism spectrum disorder and attention deficit/hyperactivity disorder in offspring: umbrella review of systematic reviews BMJ 2025; 391 :e088141 doi:10.1136/bmj-2025-088141
Disponible en: https://n9.cl/7b2ak