Predatory journals: una amenaza emergente para autores y editores de publicaciones biomédicas

Una detallada presentación de este fenómeno, que ha sembrado internet de seudo-revistas científicas y distorsiona la campaña por el acceso libre a la investigación médica. Neurocirugía, enero-febrero de 2018

Una detallada presentación de este fenómeno, que ha sembrado internet de seudo-revistas científicas y distorsiona la campaña por el acceso libre a la investigación médica.

Neurocirugía, enero-febrero de 2018

 

Resumen

El denominado predatory publishing es un fenómeno reciente y en alza que supone un fraude intelectual, pues pone en peligro la calidad de la contribución científica, compromete a autores, revisores y editores de revistas legítimas, deteriora la imagen de la publicación tipo open access y supone un negocio muy lucrativo para algunos. En este artículo revisamos el concepto y relevancia de las predatory journals y las características que las diferencian de las publicaciones legítimas. Las revistas neuroquirúrgicas y de neurociencia en general no están al margen de este problema. Las instituciones académicas y los comités éticos deberían dar a conocer este fenómeno y proporcionar información y apoyo a los autores y a la comunidad científica en general para evitar su propagación y eventual control del ámbito de la publicación biomédica.

En los últimos años ha surgido un fenómeno conocido como predatory publishing, cuya traducción formal al castellano aún no existe y que hace referencia a un modelo de negocio que busca la publicación de manuscritos científicos en modo de acceso libre (open access) en Internet. Este sistema no proporciona las garantías metodológicas que ofrecen las editoriales consolidadas y sus servicios editoriales son heterodoxos cuando no directamente fraudulentos. Un denominador común de todas las predatory journals es que son los autores los que sufragan el proceso editorial a cambio de la publicación de sus artículos libres en Internet. Por sus características, algunos han comparado este fenómeno con una especie de crimen organizado en el marco de la ciencia, lo que se ha denominado academic racketeering, y que afecta a la producción científica en general, pero, fundamentalmente, a la publicación biomédica.

Casi cualquier autor que publica en revistas biomédicas reconocidas y con revisión por pares recibe a diario múltiples correos electrónicos, que suelen comenzar con un Greetings..., en los que se le felicita por sus artículos previamente publicados y se le invita a enviar nuevos manuscritos (frecuentemente, solo resúmenes o mínimas variaciones de trabajos previamente publicados) a cambio de publicarlos en modo open access, es decir, libres y sin coste para el lector, tras un rápido proceso de revisión y una módica cantidad de dinero, que habitualmente no se especifica de forma clara ni con antelación a la aceptación del manuscrito. Se trata de individuos o empresas que utilizan de forma fraudulenta el sistema de financiación de acceso libre, donde es el autor el que sufraga los costes editoriales. Una vez reciben el artículo, prometen publicarlo a cambio de dinero. Si el autor se retracta o pretende retirarlo del proceso editorial, literalmente secuestran el manuscrito hasta que se paga una tasa de rescate del mismo bajo amenaza de publicarlo en una revista de baja calidad.

Estos individuos se presentan como directores/editores de revistas nuevas con nombres sospechosamente similares a los de las revistas clásicas de reconocido prestigio, que suelen comenzar con American Journal of… o British Journal of…, aunque estén radicadas en otros países o ni siquiera se llegue a saber dónde, en un intento de proporcionar una imagen de prestigio. Estas publicaciones no operan con controles de calidad establecidos, no realizan revisión por pares (peer-review), no especifican claramente la política editorial, sus comités editoriales no existen o son inventados, presentan opacidad respecto a quién es el dueño o representante y a la localización real (país de procedencia) de la revista, y frecuentemente incluyen contenidos plagiados, repetidos o directamente falsos.

El número de predatory journals se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, desde 18 revistas identificadas en 2011 hasta más de 700 en 2015 y cerca de varios miles en 2016, de un total de unas 20.000 publicaciones biomédicas y tecnológicas actualmente en actividad. Se estima que hasta 2015 al menos medio millón de papers ya han sido publicados en estas revistas. Se las considera un negocio muy lucrativo y una industria organizada, por ahora no ilegal.

 

El artículo completo:

Pedro David Delgado-López, Eva María Corrales-García. Predatory journals: una amenaza emergente para autores y editores de publicaciones biomédicas. Neurocirugía 2018; 29 (1): 39-43.

Disponible en: http://bit.ly/2JjSYES

 

Para un listado de publicaciones consideradas "predatorias":

https://beallslist.weebly.com/

Compartir