Prescripción de antipsicóticos a personas con diagnóstico de enfermedad mental grave en atención primaria del Reino Unido 2000-2019: investigación de 20 años sobre quién recibe tratamiento, con qué agentes y en qué dosis
La prescripción de antipsicóticos está dominada por la olanzapina, la quetiapina, la risperidona y el aripiprazol. Identificamos posibles disparidades tanto en la recepción como en las dosis prescritas de antipsicóticos entre los subgrupos. Para fundamentar los esfuerzos por optimizar la prescripción y garantizar la equidad en la atención, se necesitan más investigaciones para comprender por qué a ciertos grupos se les prescriben dosis más altas y es más probable que sean tratados con antipsicóticos inyectables de acción prolongada en comparación con otros. The British Journal of Psychiatry 18 de diciembre de 2024
Antecedentes
Faltan datos contemporáneos relacionados con la prescripción de antipsicóticos en la atención primaria del Reino Unido a pacientes diagnosticados con enfermedades mentales graves.
Objetivos
Describir los patrones contemporáneos de prescripción de antipsicóticos en la atención primaria del Reino Unido para pacientes diagnosticados con EMG.
Método
Estudio de cohorte de pacientes con diagnóstico de EMG (es decir, esquizofrenia, trastorno bipolar, otras psicosis no orgánicas) registrado por primera vez en atención primaria entre 2000 y 2017, derivado de Clinical Practice Research Datalink. Se consideró que los pacientes estaban expuestos a antipsicóticos si se les prescribía al menos un antipsicótico en atención primaria entre 2000 y 2019. Comparamos las características de los pacientes a los que se les prescribían y a los que no se les prescribían antipsicóticos; calculamos las tasas de prevalencia anual de prescripción de antipsicóticos; y calculamos las dosis diarias promedio de antipsicóticos estratificadas por características del paciente.
Resultados
De 309 378 pacientes diagnosticados por primera vez con una EMG en atención primaria entre 2000 y 2017, a 212 618 (68,7 %) se les prescribió un antipsicótico entre 2000 y 2019. La prevalencia de prescripción de antipsicóticos fue de 426 (IC del 95 %, 420-433) por 1000 pacientes en el año 2000, alcanzando un pico de 550 (547-553) en 2016, disminuyendo a 470 (468-473) en 2019. La proporción de antipsicóticos prescritos fue mayor entre los pacientes diagnosticados con esquizofrenia (81,0 %) que con trastorno bipolar (64,6 %) y otras psicosis no orgánicas (65,7 %). La olanzapina, la quetiapina, la risperidona y el aripiprazol representaron el 78,8% de todas las prescripciones de antipsicóticos. Se prescribieron dosis diarias totales equivalentes de olanzapina más altas a pacientes con las siguientes características: diagnóstico de esquizofrenia, pertenencia a una minoría étnica, sexo masculino, menor edad y mayor privación relativa.
Conclusiones
La prescripción de antipsicóticos está dominada por la olanzapina, la quetiapina, la risperidona y el aripiprazol. Identificamos posibles disparidades tanto en la recepción como en las dosis prescritas de antipsicóticos entre los subgrupos. Para fundamentar los esfuerzos por optimizar la prescripción y garantizar la equidad en la atención, se necesitan más investigaciones para comprender por qué a ciertos grupos se les prescriben dosis más altas y es más probable que sean tratados con antipsicóticos inyectables de acción prolongada en comparación con otros.
el trabajo
Richards-Belle A, Launders N, Hardoon S, et al. Prescribing of antipsychotics for people diagnosed with severe mental illness in UK primary care 2000–2019: 20-year investigation of who receives treatment, with which agents and at what doses. The British Journal of Psychiatry. Published online 2024:1-9. doi:10.1192/bjp.2024.186
Disponible en: https://n9.cl/ly1rcj