Presentación clínica, enfoques diagnósticos y estrategias de tratamiento de Mpox
La infección por Mpox es una infección viral que se transmite principalmente a través del contacto directo con la piel y que suele provocar una enfermedad que se resuelve espontáneamente, pero que puede revestir gravedad e incluso ser fatal en personas inmunodeprimidas. Esta revisión recorre los aspecos epidemiológicos, clínicos, preventivos y terapéuticos de la enfermedad. JAMA, 14 de octubre de 2024.
Resumen
Importancia: Un brote mundial de infecciones por el virus de la viruela del simio (MPXV) del clado IIb se propagó rápidamente por al menos 118 países, lo que resultó en una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) desde julio de 2022 hasta mayo de 2023. Este brote afectó a más de 99 000 personas en todo el mundo y causó más de 33 000 infecciones y 60 muertes en los EE. UU. En 2024, ha habido aproximadamente 200 nuevas infecciones por mes en los EE. UU. El 14 de agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud declaró al MPXV como ESPII por segunda vez debido a un rápido aumento de las infecciones por el MPXV del clado I en África Central.
Observaciones: El MPXV se adquiere principalmente a través del contacto directo piel con piel con el MPXV. Con el MPXV del clado IIb, las infecciones se asocian más comúnmente con la actividad sexual entre personas homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres. Después de un período de incubación medio de 7 a 10 días, los síntomas prodrómicos incluyen fiebre (62%-72%), linfadenopatía (56%-86%), mialgias (31%-55%), malestar (23%-57%) y dolor de cabeza (25%-55%). Las lesiones cutáneas progresan a través de 4 estadios bien definidos (máculas, pápulas, vesículas y pústulas) durante 2 a 4 semanas. El clado IIb MPXV es típicamente una enfermedad autolimitada con una baja tasa de mortalidad (<0,2% en los EE. UU.); sin embargo, la enfermedad grave y la muerte pueden ocurrir en individuos inmunodeprimidos, especialmente aquellos con VIH avanzado (recuento de CD4 <200 células/μL). Se debe sospechar mpox en pacientes con exposición potencial a MPXV que tienen lesiones cutáneas, y el diagnóstico se confirma con pruebas de reacción en cadena de la polimerasa de las lesiones. El tratamiento es de apoyo y se centra en el cuidado de la piel y el alivio de los síntomas con analgésicos. Si bien la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. no ha aprobado actualmente ningún tratamiento antiviral para la mpox, existen varios tratamientos terapéuticos, como tecovirimat, brincidofovir y la inmunoglobulina vaccinia intravenosa, disponibles a través de programas de acceso ampliado o ensayos clínicos. La vacunación con la vacuna vaccinia modificada de Ankara-Bavarian Nordic de 2 dosis se recomienda para poblaciones de alta incidencia y tiene una eficacia del 66 % al 86 %.
Conclusiones y relevancia: La mpox es una infección viral que se transmite principalmente a través del contacto piel con piel y que generalmente causa una enfermedad que se resuelve por sí sola, pero puede provocar una enfermedad grave y la muerte en personas inmunodeprimidas. La terapia de primera línea es la atención de apoyo, aunque los pacientes con infección grave por mpox pueden ser tratados con terapias avanzadas. La vacunación contra la mpox es eficaz y, si está disponible, se debe ofrecer a las personas con riesgo de exposición a la mpox.
El artículo completo:
Titanji BK, Hazra A, Zucker J. Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review. JAMA. Published online October 14, 2024. doi:10.1001/jama.2024.21091
Disponible en: https://n9.cl/a3cry