Prevención de la migraña episódica mediante tratamientos farmacológicos

En esta guía, el ACP hace recomendaciones para que los médicos inicien monoterapia para la prevención de la migraña episódica en adultos no embarazadas en el ámbito ambulatorio, así como enfoques alternativos si los tratamientos iniciales no se toleran o dan como resultado una respuesta inadecuada. Las 3 recomendaciones del ACP tienen una solidez condicional y evidencia de certeza baja. Las consideraciones clínicas proporcionan un contexto adicional para los médicos. Annals of Internal Medicine, 4 de febrero de 2025.

Resumen

Descripción: El Colegio Estadounidense de Médicos (ACP) desarrolló esta guía clínica para médicos que atienden a adultos con migraña episódica (definida como 1 a 14 días de migraña por mes) en entornos ambulatorios.

Métodos: El ACP basó estas recomendaciones en revisiones sistemáticas de los beneficios y daños comparativos de los tratamientos farmacológicos para prevenir la migraña episódica, los valores y preferencias de los pacientes y la evidencia económica. El ACP evaluó la efectividad comparativa de las siguientes intervenciones: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (lisinopril), bloqueadores del receptor de angiotensina II (candesartán y telmisartán), medicamentos anticonvulsivos (valproato y topiramato), betabloqueantes (metoprolol y propranolol), antagonistas del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP)-gepantes (atogepant o rimegepant), anticuerpos monoclonales CGRP (eptinezumab, erenumab, fremanezumab o galcanezumab), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (fluoxetina y venlafaxina), y un antidepresivo tricíclico (amitriptilina). El ACP utilizó el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para analizar los efectos del tratamiento farmacológico en los siguientes resultados: frecuencia y duración de la migraña, número de días en que se tomó la medicación para el tratamiento agudo de la migraña, frecuencia de visitas a urgencias relacionadas con la migraña, discapacidad relacionada con la migraña, calidad de vida y funcionamiento físico, e interrupciones del tratamiento debido a eventos adversos. Además, los eventos adversos se registraron a través de las etiquetas de los medicamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. y los estudios elegibles.

Recomendaciones:

En esta guía, el ACP hace recomendaciones para que los médicos inicien la monoterapia para la prevención de la migraña episódica en adultos no embarazadas en el ámbito ambulatorio, así como enfoques alternativos si los tratamientos iniciales no se toleran o dan como resultado una respuesta inadecuada. Las 3 recomendaciones del ACP tienen una solidez condicional y evidencia de certeza baja. Las consideraciones clínicas proporcionan un contexto adicional para los médicos.

Recomendación 1: El ACP sugiere que los médicos inicien una monoterapia para prevenir la migraña episódica en adultos no embarazadas en entornos ambulatorios eligiendo uno de los siguientes tratamientos farmacológicos (recomendación condicional; evidencia de certeza baja):

  • Un bloqueador beta-adrenérgico, ya sea metoprolol o propranolol
  • El medicamento anticonvulsivo valproato
  • El inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina venlafaxina
  • El antidepresivo tricíclico amitriptilina

Recomendación 2: El ACP sugiere que los médicos utilicen una monoterapia con un antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP)-gepant (atogepant o rimegepant) o un anticuerpo monoclonal CGRP (eptinezumab, erenumab, fremanezumab o galcanezumab) para prevenir la migraña episódica en adultos no embarazadas en entornos ambulatorios que no toleran o responden de manera inadecuada a un ensayo o ensayos de un bloqueador beta-adrenérgico (metoprolol o propranolol), el medicamento anticonvulsivo valproato, el inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina venlafaxina, o el antidepresivo tricíclico amitriptilina (recomendación condicional; evidencia de certeza baja). 

Recomendación 3: La ACP sugiere que los médicos utilicen la monoterapia con el medicamento anticonvulsivo topiramato para prevenir la migraña episódica en adultos no embarazadas en entornos ambulatorios que no toleran o responden inadecuadamente a un primer ensayo o ensayos de un bloqueador beta-adrenérgico (metoprolol o propranolol), el medicamento anticonvulsivo valproato, el inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina venlafaxina, o el antidepresivo tricíclico amitriptilina y un ensayo adicional con un antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP)-gepant (atogepant o rimegepant) o un anticuerpo monoclonal CGRP (eptinezumab, erenumab, fremanezumab o galcanezumab) (recomendación condicional; evidencia de certeza baja).

Los médicos deben utilizar un enfoque de toma de decisiones informado y analizar los beneficios; los daños; los costos; los valores y las preferencias de los pacientes, incluida la carga financiera y el modo de administración; las contraindicaciones; el embarazo y el estado reproductivo en mujeres; comorbilidades clínicas y disponibilidad a la hora de seleccionar un tratamiento farmacológico para prevenir la migraña episódica.

El artículo original:

Amir Qaseem, Thomas G. Cooney, Itziar Etxeandia-Ikobaltzeta, et al. Prevention of Episodic Migraine Headache Using Pharmacologic Treatments in Outpatient Settings: A Clinical Guideline From the American College of Physicians. Ann Intern Med. [Epub 4 February 2025]. doi:10.7326/ANNALS-24-01052

Disponible en: https://n9.cl/av0x3s

Compartir