Prostatitis: una revisión
La prostatitis incluye la prostatitis bacteriana aguda, la prostatitis bacteriana crónica y la prostatis crónica/sindrome de dolor pelviano crónico (PC/SDPC), cada una con un diagnóstico y tratamiento diferentes. Los tratamientos de primera línea son antibióticos de amplio espectro para la prostatitis bacteriana aguda (como piperacilina-tazobactam, ceftriaxona o ciprofloxacino), al menos 4 semanas de fluoroquinolonas para la prostatitis bacteriana crónica y α-bloqueantes para la PC/SDPC con síntomas urinarios. JAMA, 11 de agosto de 2025.
Resumen
Importancia: La prostatitis se define como una infección, inflamación o dolor de la glándula prostática y afecta aproximadamente al 9,3 % de los hombres a lo largo de su vida.
Observaciones: La prostatitis bacteriana aguda consiste en una infección del tracto urinario (ITU) que incluye la infección de la próstata, generalmente asociada con fiebre o escalofríos y causada por bacterias gramnegativas, como Escherichia coli, Klebsiella o Pseudomonas, en el 80 % al 97 % de los casos. El tratamiento de primera línea para la prostatitis aguda consiste en antibióticos intravenosos u orales de amplio espectro, como piperacilina-tazobactam intravenoso, ceftriaxona o ciprofloxacino oral, que tienen una tasa de éxito del 92 % al 97 % cuando se prescriben durante 2 a 4 semanas en personas con ITU febril y prostatitis aguda.
La prostatitis bacteriana crónica se define como una infección bacteriana persistente de la próstata, que generalmente se presenta como ITU recurrentes causadas por la misma cepa. Hasta el 74% de los diagnósticos de prostatitis bacteriana crónica se deben a organismos gramnegativos, como E. coli. El tratamiento de primera línea para la prostatitis bacteriana crónica es un ciclo mínimo de 4 semanas de levofloxacino o ciprofloxacino.
La prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico (PC/SDPC) se presenta como dolor o malestar pélvico durante al menos 3 meses y se asocia con síntomas urinarios, como polaquiuria. El PC/SDPC se diagnostica cuando la evaluación, que incluye la historia clínica y el examen físico, el urocultivo y la medición del residuo posmiccional, no identifica otras causas de los síntomas, como infección, cáncer, obstrucción urinaria o retención urinaria. El Índice de Síntomas de Prostatitis Crónica de los Institutos Nacionales de Salud (NIH-CPSI) mide la gravedad de los síntomas (escala de 0 a 43), y un cambio de 6 puntos se considera clínicamente significativo. El tratamiento oral de primera línea para la PC/SDPC con síntomas urinarios son los α-bloqueantes (p. ej., tamsulosina, alfuzosina; diferencia en la puntuación ΔNIH-CPSI frente a placebo: de -10,8 a -4,8). Otros tratamientos orales se asocian con cambios moderados en la puntuación NIH-CPSI en comparación con placebo, incluyendo los antiinflamatorios (p. ej., ibuprofeno; diferencia en la puntuación ΔNIH-CPSI: de -2,5 a -1,7), la pregabalina (diferencia en la puntuación ΔNIH-CPSI: de -2,4) y el extracto de polen (diferencia en la puntuación ΔNIH-CPSI: de -2,49).
Conclusiones y relevancia: La prostatitis incluye la prostatitis bacteriana aguda, la prostatitis bacteriana crónica y la PC/SDPC, cada una con un diagnóstico y tratamiento diferentes. Los tratamientos de primera línea son antibióticos de amplio espectro para la prostatitis bacteriana aguda (como piperacilina-tazobactam, ceftriaxona o ciprofloxacino), al menos 4 semanas de fluoroquinolonas para la prostatitis bacteriana crónica y α-bloqueantes para la PC/SDPC con síntomas urinarios.
El artículo original:
Borgert BJ, Wallen EM, Pham MN. Prostatitis: A Review. JAMA. Published online August 11, 2025. doi:10.1001/jama.2025.11499
Disponible en: https://n9.cl/9e1ey