Relación entre síntomas depresivos y demencia

La depresión en la edad media de la vida no se asoció al desarrollo de demencia. La asociación observada en adultos mayores podría deberse a que tienen causas en común o a que los síntomas depresivos son una característica de la fase preclínica de la demencia. JAMA Psychiatry, 17 de mayo de 2017

La depresión en la edad media de la vida no se asoció al desarrollo de demencia. La asociación observada en adultos mayores podría deberse a que tienen causas en común o a que los síntomas depresivos son una característica de la fase preclínica de la demencia.

JAMA Psychiatry, 17 de mayo de 2017

Resumen

Importancia: los síntomas neuropsiquiátricos, los depresivos en particular, son comunes en los pacientes con demencia, pero sigue siendo objeto de debate si los síntomas depresivos en la edad adulta aumenta el riesgo de demencia.

Objetivo: caracterizar la trayectoria de los síntomas depresivos durante 28 años previos al diagnóstico de demencia, para determinar si los síntomas depresivos aumentan el riesgo de demencia.

Diseño, ámbito y participantes: un total de 10.308 personas, de 35 a 55 años de edad, fueron reclutadas en el estudio de cohorte Whitehall II en 1985, finalizando el seguimiento en 2015. El análisis de datos para este estudio de una comunidad general del Reino Unido fue realizado de octubre a diciembre de 2016.

Exposiciones: síntomas depresivos, evaluados en 9 ocasiones entre 1985 y 2012 utilizando el Cuestionario General de Salud.

Principales resultados y medidas: incidencia de demencia (n = 322) entre 1985 y 2015.

Resultados: de las 10.189 personas incluidas en el estudio, 6838 eran hombres (67%) y 3351 mujeres (33%). Los que presentaron síntomas depresivos en 1985 (seguimiento medio, 27 años) no tuvieron un riesgo significativamente mayor de demencia (HR = 1,21; IC95%: 0,95-1,54) en la regresión de Cox ajustada para las covariables sociodemográficas, comportamientos relacionados con la salud, y condiciones de salud crónicas. Sin embargo, las personas con síntomas depresivos en 2003 (seguimiento medio, 11 años) tuvieron un mayor riesgo (HR 1,72; IC95%, 1,21-2,44). Las personas con síntomas depresivos crónicos / recurrentes (≥ 2 de 3 ocasiones) en la fase inicial del estudio (seguimiento medio, 22 años) no presentaron un exceso de riesgo (HR 1,02; IC95%: 0,72-1,44), pero los síntomas crónicos / recurrentes en la fase tardía (seguimiento medio, 11 años) tuvieron mayor riesgo de demencia (HR 1,67; IC95%: 1,11-2,49). El análisis retrospectivo de las trayectorias depresivas a lo largo de 28 años, utilizando modelos mixtos y una escala de tiempo invertida, muestra que en los pacientes con demencia la diferencia en los síntomas depresivos en comparación con aquellos que no desarrollaron demencia se hicieron evidentes a 11 años antes del diagnóstico de demencia (diferencia: 0,61; IC95%: 0,09-1,13 ; P = 0,02), y los síntomas depresivos se volvieron más de 9 veces más frecuentes en el año del diagnóstico (diferencia: 5,81; IC95%: 4,81-6,81; p <0,001).

Conclusiones y relevancia: los síntomas depresivos en la fase temprana del estudio, correspondientes a la edad media de la vida, incluso si son crónicos o recurrentes, no aumentan el riesgo de demencia. Estos resultados, junto con nuestro análisis de las trayectorias depresivas a lo largo de 28 años, sugieren que los síntomas depresivos son una característica prodrómica de la demencia o que los 2 comparten causas comunes. Los resultados no apoyan la hipótesis de que los síntomas depresivos aumentan el riesgo de demencia.

 

El artículo completo:

Singh-Manoux A, Dugravot A, Fournier A, Abell J, Ebmeier K, Kivimäki M, Sabia S. Trajectories of Depressive Symptoms Before Diagnosis of DementiaA 28-Year Follow-up Study. JAMA Psychiatry. Published online May 17, 2017. doi:10.1001/jamapsychiatry.2017.0660

Disponible en: http://bit.ly/2r92HFD

Compartir