Resultados informados por los pacientes como indicadores pronósticos de supervivencia global en cáncer
Los resultados del estudio sugieren que los datos proporcionados por los pacientes captan información pronóstica clínicamente relevante, más allá de los indicadores clínicos tradicionales, y pueden mejorar la estratificación de riesgo y los enfoques de tratamiento personalizados en oncología. JAMA Oncology, 11 de septiembre de 2025.
Resumen
Importancia: Los resultados autoinformados por el paciente (RAP) son datos de salud recopilados directamente de los pacientes para evaluar síntomas, estado funcional y calidad de vida. Si bien los estudios han reportado asociaciones entre los RAP y la supervivencia, la importancia pronóstica de los distintos dominios de los RAP no se ha cuantificado sistemáticamente.
Objetivo: Evaluar la asociación entre los RAP iniciales y la supervivencia global (SG) en pacientes con cáncer, y cuantificar la importancia pronóstica de diversos dominios de los RAP mediante una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA).
Fuentes de datos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed (MEDLINE), Ovid Embase y la Biblioteca Cochrane para identificar estudios elegibles publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 1 de junio de 2024. Los datos se analizaron el 15 de enero de 2025.
Selección de estudios: Los estudios elegibles fueron ECA prospectivos que incluyeron pacientes adultos con cáncer (18 años o más), que incluyeron al menos una medida de RAP inicial, reportaron la SG como resultado y realizaron análisis multivariantes ajustados por factores de confusión clínicos y relacionados con la enfermedad.
Extracción y síntesis de datos: Cuatro revisores extrajeron los datos de los ECA elegibles de forma independiente y por duplicado. Los estudios que utilizaron el cuestionario de calidad de vida de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer se sometieron a metanálisis mediante un modelo de efectos aleatorios con ponderación por la inversa de la varianza.
Resultado y medida principales: El resultado principal fue la asociación entre los RAP iniciales y la SG, reportada mediante cocientes de riesgo (CR) e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%).
Resultados: Se incluyeron 69 ECA con 44.030 pacientes en la revisión sistemática, y 31 ECA (44,9 %) cumplieron los criterios para el metanálisis. Las puntuaciones más altas de estado general de salud y calidad de vida se asociaron con una mejor SG (CR: 0,99; IC del 95%: 0,98-0,99). Entre las escalas funcionales, la función física (CR: 0,94; IC del 95%: 0,92-0,96) y la función social (CR: 0,96; IC del 95%: 0,94-0,98) se asociaron con una mejor SG. Por otro lado, una mayor carga de síntomas, incluyendo náuseas y vómitos (HR: 1,12; IC del 95%: 1,04-1,21), fatiga (HR: 1,05; IC del 95%: 1,00-1,10) y dolor (HR: 1,07; IC del 95%: 1,04-1,11), se asoció con una menor supervivencia global. El efecto global, tras el análisis conjunto, demostró que el aumento de la gravedad de los síntomas individuales se asociaba a un mayor riesgo de mortalidad (HR: 1,03; IC del 95%: 1,01-1,04). La prueba de Egger no mostró evidencia de sesgo de publicación.
Conclusiones y relevancia: Esta revisión sistemática y metanálisis concluye que los cuestionarios de autoinforme proporcionan información pronóstica independiente sobre la supervivencia en pacientes con cáncer. Estos hallazgos respaldan la integración de la evaluación mediante RAP en la toma de decisiones clínicas y la estratificación de riesgo en oncología.
El artículo original:
Huang RS, Chen D, Benour A, et al. Patient-Reported Outcomes as Prognostic Indicators for Overall Survival in Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Oncol. Published online September 11, 2025. doi:10.1001/jamaoncol.2025.3153
Disponible en: https://n9.cl/xsarp