Retirada temprana de aspirina después de la intervención coronaria percutánea en síndrome coronario agudo
Se han publicado los resultados de dos ensayos clínicos que exploraron el efecto de una suspensión precoz de la aspirina luego de la intervención coronaria percutánea, manteniendo el inhibidor P2Y12, en comparación con el tratamiento antiplaquetario dual. Al cabo de un año la eficacia resulta no inferior, pero con menor cantidad de efectos adversos hemorrágicos. New England Journal of Medicine, 31 de agosto de 2025.
1) El estudio brasileño NEO-MINDSET
Antecedentes: No está claro si la monoterapia con un inhibidor potente del P2Y12 sin aspirina, iniciada poco después de una intervención coronaria percutánea (ICP) exitosa, es eficaz y segura en pacientes con síndromes coronarios agudos.
Métodos: Realizamos un ensayo multicéntrico, abierto y aleatorizado en Brasil, con pacientes con síndromes coronarios agudos sometidos a una ICP exitosa. Los pacientes fueron asignados en una proporción 1:1, dentro de los primeros 4 días de hospitalización, a suspender el tratamiento con aspirina y recibir monoterapia con un inhibidor potente del P2Y12 (ticagrelor o prasugrel) o a recibir doble terapia antiplaquetaria (aspirina y un inhibidor potente del P2Y12) durante 12 meses. Los dos resultados primarios, evaluados a lo largo de 12 meses, fueron una combinación de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o revascularización urgente del vaso diana (evaluada para la no inferioridad, con un margen de no inferioridad de 2,5 puntos porcentuales) y hemorragia mayor o no mayor clínicamente relevante (evaluada para la superioridad).
Resultados: Se incluyó a un total de 3410 pacientes en la población por intención de tratar (1712 en el grupo de monoterapia y 1698 en el grupo de doble antiagregación plaquetaria). A los 12 meses, se había producido fallecimiento por cualquier causa, infarto de miocardio, ictus o revascularización urgente en 119 pacientes (estimación de Kaplan-Meier, 7,0%) del grupo de monoterapia y en 93 pacientes (estimación de Kaplan-Meier, 5,5%) del grupo de doble antiagregación plaquetaria (diferencia de riesgo absoluto, 1,47 puntos porcentuales; intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,16 a 3,10; p = 0,11 para la no inferioridad). Se presentó hemorragia mayor o no mayor clínicamente relevante en 33 pacientes (estimación de Kaplan-Meier, 2,0%) del grupo de monoterapia y en 82 pacientes (estimación de Kaplan-Meier, 4,9%) del grupo de doble antiagregación plaquetaria (diferencia de riesgo absoluto, -2,97 puntos porcentuales; IC del 95%, -4,20 a -1,73). Se produjo trombosis del stent en 12 pacientes del grupo de monoterapia y en 4 del grupo de doble antiagregación plaquetaria.
Conclusiones: En pacientes sometidos a ICP exitosa por síndromes coronarios agudos, la monoterapia con un potente inhibidor del P2Y12 no mostró inferioridad respecto a la doble antiagregación plaquetaria en la combinación de muerte o eventos isquémicos a los 12 meses. (Financiado por el Ministerio de Salud de Brasil; número NEO-MINDSET ClinicalTrials.gov: NCT04360720).
El artículo original:
Guimarães PO, Franken M, Tavares CAM,et al., for the NEO-MINDSET Trial Investigators. Early Withdrawal of Aspirin after PCI in Acute Coronary Syndromes. N Engl J Eed August 31, 2025. DOI: 10.1056/NEJMoa2507980
Disponible en: https://n9.cl/6w5ml
2) El ensayo europeo TARGET-FIRST
Antecedentes: La duración adecuada de la doble terapia antiplaquetaria tras una intervención coronaria percutánea en un infarto agudo de miocardio tratado con revascularización completa recomendada por las guías y un stent farmacoactivo actual sigue siendo incierta.
Métodos: Se realizó un ensayo multicéntrico, abierto y aleatorizado en 40 centros europeos. Adultos con infarto agudo de miocardio que se sometieron a una revascularización completa exitosa dentro de los 7 días posteriores al infarto y que posteriormente completaron un mes de doble terapia antiplaquetaria sin eventos isquémicos ni hemorrágicos mayores fueron asignados aleatoriamente a una transición a un inhibidor del P2Y12 como monoterapia o a continuar con la doble terapia antiplaquetaria durante 11 meses adicionales. El resultado primario fue una combinación de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio, trombosis del stent, accidente cerebrovascular o hemorragia mayor (definida por el Consorcio de Investigación Académica sobre Hemorragias [BARC] como un evento hemorrágico de tipo 3 o 5) a los 11 meses de la aleatorización (evaluada para la no inferioridad con un margen de 1,25 puntos porcentuales). El resultado secundario principal fue la hemorragia de tipo 2, 3 o 5 según el BARC (hemorragia clínicamente relevante) a los 11 meses de la aleatorización (evaluada para la superioridad).
Resultados: De los 2246 pacientes incluidos, 1942 fueron aleatorizados: 961 para recibir monoterapia con inhibidor del P2Y12 y 981 para continuar con doble terapia antiplaquetaria. Se presentó un evento de resultado primario en 20 pacientes (2,1%) del grupo de monoterapia con inhibidor de P2Y12 y en 21 pacientes (2,2%) del grupo de doble antiagregación plaquetaria (diferencia: -0,09 puntos porcentuales; intervalo de confianza [IC] del 95%: -1,39 a 1,20; p = 0,02 para la no inferioridad). Se presentó hemorragia BARC tipo 2, 3 o 5 en el 2,6% de los pacientes del grupo de monoterapia con inhibidor de P2Y12 y en el 5,6% de los del grupo de doble antiagregación plaquetaria (cociente de riesgos instantáneos: 0,46; IC del 95%: 0,29 a 0,75; p = 0,002 para la superioridad). La trombosis del stent fue infrecuente y la incidencia fue similar en ambos grupos. La incidencia de eventos adversos graves pareció ser similar en ambos grupos.
Conclusiones: En pacientes de bajo riesgo con infarto agudo de miocardio sometidos a revascularización completa temprana y que completaron un mes de doble antiagregación plaquetaria sin complicaciones, la monoterapia con inhibidor de P2Y12 no fue inferior a la doble antiagregación plaquetaria continua en cuanto a la aparición de eventos adversos cardiovasculares y cerebrovasculares, y resultó en una menor incidencia de eventos hemorrágicos. (Financiado por MicroPort [Francia]; número de TARGET-FIRST ClinicalTrials.gov: NCT04753749).
El artículo original:
Tarantini G, Honton B, Paradies V, et al., for the TARGET-FIRST Investigators. Early Discontinuation of Aspirin after PCI in Low-Risk Acute Myocardial Infarction. N Engl J MedAugust 31, 2025. DOI: 10.1056/NEJMoa2508808
Disponible en: https://n9.cl/izn14