Revisión del tratamiento del trastorno por déficit de atención / hiperactividad en los adolescentes
Lancet, 10 de mayo de 2016 Importancia: Aunque el trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es altamente prevalente en adolescentes y, a menudo persiste en la edad adulta, se llevaron a cabo la mayoría de los estudios sobre el tratamiento en los niños. Se sabe menos sobre el tratamiento del TDAH en los adolescentes. Objetivo: Revisar la evidencia del tratamiento farmacológico y psicosocial del TDAH en los adolescentes.
Lancet, 10 de mayo de 2016
Importancia: Aunque el trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es altamente prevalente en adolescentes y, a menudo persiste en la edad adulta, se llevaron a cabo la mayoría de los estudios sobre el tratamiento en los niños. Se sabe menos sobre el tratamiento del TDAH en los adolescentes.
Objetivo: Revisar la evidencia del tratamiento farmacológico y psicosocial del TDAH en los adolescentes.
Revisión de la evidencia: Revisión de las bases de datos CINAHL Plus, MEDLINE, PsycINFO, ERIC, y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas en busca de artículos publicados entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de enero de 2016, sobre el tratamiento del TDAH en los adolescentes. Estudios adicionales fueron identificados por las listas de referencias por búsqueda manual de los artículos recuperados. La calidad del estudio fue evaluada utilizando los criterios de la McMaster University Effective Public Health Practice Project. El nivel de evidencia para las recomendaciones de tratamiento se basó en los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine.
Hallazgos: Fueron incluidos 16 ensayos clínicos aleatorios y 1 meta-análisis, con la participación de 2.668 adolescentes, con tratamientos farmacológicos y psicosociales para el TDAH en los adolescentes desde los 12 hasta los 18 años. La evidencia de la eficacia fue más fuerte para el metilfenidato de liberación prolongada y anfetamina de la clase de medicamentos estimulantes (nivel 1B basado en los criterios Oxford Centre for Evidence-Based Medicine) y la atomoxetina que para agonistas a2-adrenérgicos de liberación prolongada guanfacina o clonidina (ningún estudio). Para la medida principal de eficacia en la puntuación total de síntomas en la escala de calificación de TDAH (escala de puntuación, 0 [menos sintomática] a 54 [más sintomático]), tanto los medicamentos estimulantes como los medicamentos no estimulantes dan lugar a reducciones clínicamente significativas de 14,93 a 24,60 puntos absolutos. Los tratamientos psicosociales que combinan técnicas de entrenamiento conductual, cognitivo conductual y habilidades demuestran mejoras pequeñas y medias (intervalo para la media SD diferencia en Cohen d, 0,30 hasta 0,69) para los síntomas de TDAH de puntuación de los padres, co-produciendo síntomas emocionales o de comportamiento, y el funcionamiento interpersonal. Los tratamientos psicosociales se asociaron con mejoras de las habilidades académicas y de organización más robustas (Cohen d rango, 0,51-5,15), tales como terminación de la tarea y la planificación.
Conclusiones y relevancia: La evidencia apoya el uso de metilfenidato de liberación prolongada y formulaciones de anfetamina, atomoxetina, y guanfacina de liberación prolongada para mejorar síntomas de TDAH en los adolescentes. Los tratamientos psicosociales que incorporan el manejo de contingencias comportamiento, aumento de la motivación y técnicas de desarrollo de aptitudes académicas, organizativas y sociales, se asociaron con efectos inconsistentes sobre los síntomas del TDAH y un mayor beneficio para las habilidades académicas y de organización. Se necesitan estudios adicionales de tratamiento en adolescentes, incluyendo tratamientos farmacológicos y psicosociales combinados.
El trabajo
Chan E, Fogler JM, Hammerness PG. Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Adolescents: A Systematic Review. JAMA. 2016;315(18):1997-2008. doi:10.1001/jama.2016.5453.